10.08.2015 Views

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA DE ANTOFAGASTA

M410_GOTAntofagasta-TX

M410_GOTAntofagasta-TX

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

85importancia hidrogeológica (E2 y //E3); los peligros de remoción en masa: caída de rocas y flujos detríticos,tendrían un impacto medio a bajo en las explotaciones, y la respuesta sísmica, no obstante correspondera una intensidad VIII de sismo esperado (Escala de Mercalli modificada), no constituiría un factor de riesgopara la explotación, debido a las características geológicas de los depósitos. En consecuencia, en estaárea se pueden llevar a cabo explotaciones de áridos, con la única recomendación de tomar los resguardosnecesarios para que los efectos de un sismo de intensidad VIII no pongan en riesgo la vida e integridad delos trabajadores y/o no afecten las instalaciones productivas, especialmente debido al derrumbe de paredesde pozos de extracción y al desplazamiento y/o caída de maquinaria y equipo.La factibilidad de explotación de la unidad litológica de interés como fuente de andesita, Formación LaNegra, está determinada por los mismos factores geológicos identificados en este estudio y mencionadosanteriormente: Recursos de Agua Subterránea, Peligro de Remociones en Masa y Peligro Sísmico. Deacuerdo a la interacción de cada uno de estos factores con las faenas de explotación actual o potencial deesta unidad, es posible definir un área de alta factibilidad de explotación. Esta, está integrada por prácticamentela totalidad de la Formación La Negra que aflora en la Cordillera de la Costa del área de estudio. Enella, la explotación de andesita desde canteras no afectaría los recursos de agua subterránea, contenidosen un acuitardo de baja importancia hidrogeológica (E1); los peligros de remoción en masa: caída de rocasy flujos detríticos, tienen un bajo impacto, salvo la caída de rocas en el escarpe occidental y en las altascumbres de la cordillera, y la respuesta sísmica, que corresponde una intensidad VI-VII de sismo esperado(Escala de Mercalli modificada), no es determinante en las faenas de explotación, excepto por eventualescaídas de rocas en las canteras. En consecuencia, en esta área se pueden llevar a cabo explotaciones deandesita, con la recomendación de tomar los resguardos necesarios para que los efectos de un sismo deintensidad VI-VII, no pongan en riesgo la vida e integridad de los trabajadores y/o no afecten las instalacionesproductivas, especialmente debido a la caída de rocas en las canteras de extracción.RECURSOS <strong>DE</strong> AGUA SUBTERRÁNEALas aguas subterráneas identificadas en el área urbana de Antofagasta, constituyen un flujo hídricocomplejo, conformado por un acuífero y un acuitardo, ambos de baja importancia hidrogeológica, y en menorcuantía, por filtraciones de la red de agua potable y de las tuberías del alcantarillado; infiltraciones de aguade la camanchaca y de agua de riego de jardines, y percolaciones de aguas derivadas de pozos negros,situados en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa.De acuerdo con la presencia de agua subterránea y las condiciones de circulación, se reconoce unacuífero de baja importancia hidrogeológica (B), situado en depósitos no consolidados, y un acuitardo debaja importancia hidrogeológica en rocas fisuradas, en tres situaciones estratigráficas diferentes (E1, E2y //E3). La profundidad del acuífero varía entre 1,5 y 4,5 m, aproximadamente, y el espesor estimado saturadoen agua es inferior a los 5 m. Los caudales observados en vertientes no sobrepasan los 0,5 l/s. Elacuitardo (E1 y E2) posee un espesor estimado saturado en agua inferior a 30 metros y la profundidad delnivel estático (E2) varía, aproximadamente, entre 1,5 y 7,1 m b.n.t. (metros bajo el nivel del terreno). Loscaudales, medidos en vertientes, no superan los 0,5 l/s (E1 y //E3), o bien varían entre 0,1 y 1,0 l/s (E2), yse encuentra cubierto por depósitos aluviales y coluviales antiguos, semipermeables (E1 y //E3). El flujo deagua subterránea, tanto del acuífero como del acuitardo, tiene una dirección preferencial de este a oestey descarga en el borde costero mediante vertientes o afloramientos de agua en las excavaciones que serealizan en el sustrato de la ciudad.Los análisis químicos realizados en muestras del acuífero y del acuitardo, obtenidas el 2006 y 2009,indican concentraciones variables entre >0,005 y 0,124 mg/l, para el arsénico, alcanzando las mayoresconcentraciones en aguas del acuitardo (E2), en el sector centro de la ciudad. Los resultados analíticosmuestran que se evidencia un mayor contenido de boro y litio en las muestras correspondientes al acuífero(B) de la quebrada La Negra, con concentraciones del orden de 111-290 mg/l y 24-85 mg/l, respectivamente,en contraposición al contenido de las muestras correspondientes al acuitardo (E1, E2 y //E3), del centro ynorte de Antofagasta, que indican concentraciones variables entre 3,98 y 8,04 mg/l y entre 0,2 y 0,9 mg/l,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!