10.08.2015 Views

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA DE ANTOFAGASTA

M410_GOTAntofagasta-TX

M410_GOTAntofagasta-TX

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112A continuación, se describen las etapas indicadas en la Fig. 1.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> IMÁGENES <strong>DE</strong> SA-TÉLITE Y FOTOGRAFÍAS AÉREASEn esta etapa se realizó una recopilación bibliográfica de información geológica, geomorfológica, de remocionesen masa, e hídrica, del área de estudio, así como consultas a instituciones públicas relacionadas(Municipalidad de Antofagasta, Dirección de Obras Hidráulicas – MOP).Después de la recopilación de información bibliográfica, se procedió a realizar la fotointerpretación delas imágenes de satélite y fotografías aéreas disponibles (Tabla 1). En esta fase se generó un mapa geomorfológicodel área de estudio, con énfasis en los procesos de remociones en masa como caídas de roca,deslizamientos y flujos de detritos, que posteriormente se verificó en terreno.TABLA 1. IMÁGENES <strong>DE</strong> SATÉLITE Y FOTOGRAFÍAS UTILIZADAS <strong>PARA</strong> LA ZONIFICACIÓN D<strong>EL</strong> P<strong>EL</strong>IGRO <strong>DE</strong>REMOCIONES EN MASA.No de Vuelo Fotos Escala Fecha ÁreaM-61 10083-10089 1.55.000 1 de Mayo de1955Geotec L02 003892-003902 1:70.000 30 de Agosto de1985Desde el sector de Caleta Colosohasta el Aeropuerto Cerro MorenoDesde el sector de Caleta Colosohasta el Aeropuerto Cerro MorenoM-43 7210-7218 1:55.000 8de Abril de 1955 Desde La Portada hasta la quebradaEl Way, cerca de Caleta ColosoM-50 8344-8351 1:55.000 8 de Abril de 1955 Salar del Carmen y parte alta de laquebrada La NegraAster (432):AST- L1AKomsar-2,ACQ30m19 de Marzo de2008Toda el área de estudio1m Diciembre 2008 Zona urbana de AntofagastaTotalFotos71188112. TRABAJO <strong>DE</strong> CAMPOEsta etapa consistió en campañas de terreno durante en las cuales se identificaron y revisaron las zonasafectadas por caídas de rocas y flujos detríticos, tanto activos como históricos y potenciales. Además, serealizaron observaciones geológicas, geomorfológicas y de otros aspectos controladores de los procesosde remoción en masa, las que sirvieron para la indexación de los mapas temáticos.3. GABINETEEn esta etapa se revisaron y modificaron los mapas temáticos (geología, geomorfología, catastro deremociones en masa, pendientes, cuencas hidrográficas y red hídrica) de acuerdo a los antecedentes recopiladosy a las observaciones de campo. Se reclasificó cada mapa de acuerdo a los índices de susceptibilidad,los que luego se fusionaron para obtener el mapa de susceptibilidad para caída de rocas, flujos dedetritos y deslizamientos. Finalmente, se identificaron las áreas de depositación, las que, junto al mapa desusceptibilidad, permitieron generar el mapa de peligro de remociones en masa para el área de Antofagasta.A continuación se describe la metodología usada para la identificación de los flujos de detritos y de lasáreas de desprendimiento y depositación de dichas remociones, y posteriormente, la identificación de lasremociones en masa de tipo caída de rocas y deslizamientos, y la elaboración del mapa de susceptibilidadde remociones en masa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!