10.08.2015 Views

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA DE ANTOFAGASTA

M410_GOTAntofagasta-TX

M410_GOTAntofagasta-TX

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

21FIG. 12. Depósitos coluviales en el sector de Caleta Coloso, en el límite sur del área de estudio. Contienen bloques degarnodioritas, principalmenteEstos depósitos sobreyacen al sustrato rocoso en algunos sectores, a depósitos aluviales y coluvialesantiguos (MPa), y a depósitos eólicos antiguos (Ple), con los cuales también se intercalan; además, seobservan intercalados con depósitos aluviales (PlHa) y cubiertos por depósitos eólicos activos (He), y, deacuerdo a estas relaciones, pueden ser diferenciados en dos tipos:(a) Gravas y arenas sin intercalaciones o cubierta de arenas eólicas.(b) Gravas y arenas con intercalaciones de arenas eólicas (Ple) de hasta 10 cm de espesor, y/o coberturade depósitos eólicos activos (He), de espesor menor a 10 cm.<strong>DE</strong>PÓSITOS SEDIMENTARIOS INDIFERENCIADOS PLHI (Pleistoceno - Holoceno)Gravas, arenas y limos de mala selección, en afloramientos de espesores inferiores a 5 m, que se presentancomo interestratificaciones arrítmicas compuestas por depósitos aluviales, coluviales y eólicos, enestratos centimétricos, con un espesor promedio de 20 cm; localmente, se observan estratos de cenizasvolcánicas retrabajadas. Estos depósitos se distribuyen en toda el área de estudio, especialmente en el áreaurbana de Antofagasta, tanto sobre el sustrato rocoso (Jln y Kicc) como espacialmente relacionados condepósitos marinos (PlHm), aluviales (PlHa) y eóliois (He). Se han definido como indiferenciados en atencióna la escasez de datos para su identificación, debido a la presencia de construcciones, o por encontrarse enterrenos privados inaccesibles.<strong>DE</strong>PÓSITOS MARINOS PLHM (Pleistoceno - Holoceno)(González y Niemeyer, 2005)Coquinas, gravas y arenas bioclásticas semiconsolidadas, con espesores que no superan los 2 m, dispuestassobre terrazas de abrasión marina labradas en el sustrato rocoso, que se observan a lo largo delborde costero. Se presentan bien estratificados, en capas centimétricas, subhorizontales, con variacioneslaterales e incipiente gradación normal (Basso, 2007). Las coquinas presentan bioclastos con buen redondeamientoy mala esfericidad, con tamaños que varían entre 0,2 y 10 mm. Subordinadamente, se observanlíticos volcánicos y graníticos. Las arenas bioclásticas varían de gruesas a conglomerádicas, presentan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!