10.08.2015 Views

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA DE ANTOFAGASTA

M410_GOTAntofagasta-TX

M410_GOTAntofagasta-TX

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11METODOLOGÍALa realización de este proyecto comprendió varias etapas. La primera de ellas es la recopilación de informaciónbásica y temática disponible para el área de estudio. Esto incluye informes técnicos de diferentesinstituciones públicas, entre los cuales se destacan los elaborados por la Dirección de Obras Hidráulicas delMinisterio de Obras Públicas (DOH-MOP) y los informes de estudio de impacto ambiental disponibles en laComisión Nacional de Medioambiente (CONAMA), (actualmente Ministerio del Medio Ambiente). Además, serevisaron memorias de título y tesis de postgrado de las Universidades de Chile y Católica del Norte, estudiose informes técnicos disponibles en la biblioteca de SERNAGEOMIN y publicaciones científicas relacionadas.Posteriormente, el trabajo consistió en complementar el levantamiento geológico a escala 1:50.000 existente(Basso, 2007), utilizando como base topográfica los mapas a la misma escala del Instituto GeográficoMilitar (IGM), complementada con la cartografía de la zona urbana de Antofagasta, escala 1:10.000. Además,se realizó una fotointerpretación geológica y geomorfológica, utilizando fotografías aéreas e imágenessatelitales, a diferentes escalas.El trabajo de terreno consistió, principalmente, en el reconocimiento geológico de diversos afloramientoso exposiciones de los depósitos y unidades litológicas, con el propósito de definir y delimitar las unidadeshidrogeológicas, tipos de recursos de rocas y minerales industriales y peligros geológicos existentes en lazona. Además, se reconoció la geodiversidad de la zona y se definieron sitios de interés geopatrimonial.En el laboratorio químico de SERNAGEOMIN, se analizaron 21 muestras de aguas subterráneas porelementos mayores y trazas, según métodos volumétrico, gravimétrico, espectrofotometría de absorciónatómica (EAA) y plasma por acoplamiento inductivo y espectrometría de emisión atómica ICP-AES. Además,se realizaron mediciones in situ de pH, conductividad y oxígeno disuelto, utilizando un laboratorio portátil(WTW, Multi 340i/set), así como determinaciones de NH 4+, con el test de amonio de Merck (0,05-0,80 y 0,2-8,0 mg/l), método colorimétrico según Neβler, y PO 4-3con el test de fosfato (PMB) de Merck (0,25-3 mg/l).En el Laboratorio de Investigación y Ensayo de Materiales de la Universidad Católica del Norte (LIEMUN),se llevaron a cabo los ensayos de laboratorio para determinar la aptitud de áridos para construcción y obrasciviles, que comprendieron análisis granulométrico, densidades (aparente, real y neta), absorción, contenidode finos y contenido de materia orgánica.La zonificación del peligro de remociones en masa desarrollado en este trabajo está basada en lacombinación de metodologías heurísticas, las que incluyen el modelamiento espacial, utilizando sistemasde información geográficos (ArcGis, ILWIS). Estos últimos, además, fueron utilizados para la integración,evaluación y análisis de toda la información y la elaboración de mapas temáticos y del mapa geológicoambientalde síntesis.<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN Y USO ACTUAL D<strong>EL</strong> TERRITORIOEl área de estudio se ubica en la comuna de Antofagasta, provincia de Antofagasta, en la región del mismonombre. Presenta una superficie de 294,5 km², la cual se encuentra en el cuadrante delimitado por losparalelos 30º 00´ y 45º 00´ S y los meridianos 70º 30´ y 70º 15´ O (Fig. 1). El área estudiada incluye la ciudadde Antofagasta, poblados cercanos como La Chimba y Caleta Coloso, y las cuencas u hoyas hidrográficasde la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, las que drenan hacia la ciudad.El clima del área de estudio se define como desértico con nublados abundantes (IGM, 2008). Se caracterizapor abundante y densa nubosidad, que se presenta durante la noche y disipa durante la mañana,a veces acompañada de intensas nieblas (camanchaca) y lloviznas. Presenta temperaturas relativamentebajas y homogéneas, y una amplitud térmica diaria y anual pequeña, de alrededor de 7º C, en ambos casos(DGAC, 2009). Las temperaturas promedio bordean 8°C como mínima y 20°C como máxima en invierno y15°C mínima y 25°C máxima en verano. Esto se debe al efecto moderador que ejerce el Océano Pacífico,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!