10.08.2015 Views

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA DE ANTOFAGASTA

M410_GOTAntofagasta-TX

M410_GOTAntofagasta-TX

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

111ANEXO IIMETODOLOGÍA UTILIZADA <strong>PARA</strong> LA ZONIFICACIÓN D<strong>EL</strong> P<strong>EL</strong>IGRO <strong>DE</strong> REMOCIONES EN MASAEN <strong>EL</strong> <strong>ÁREA</strong> <strong>DE</strong> <strong>ANTOFAGASTA</strong>INTRODUCCIÓNEl análisis del peligro de remociones en masa desarrollado en este trabajo está basado en una combinaciónde metodologías heurísticas (Soeters y Van Westen, 1996). Para el análisis de susceptibilidad se utilizóla metodología de combinación cualitativa de mapas, mientras que para la determinación de las zonas dealcance, o impacto, se siguió un análisis geomorfológico (Soeters y Van Westen, 1996), también conocidocomo método implícito (Ojeda y Muñoz, 2001), junto a la revisión de antecedentes, trabajo de campo, yprocesamiento de información tal y como se muestra en la (Fig.1).La primera de estas metodologías tiene una parte cualitativa, al identificar los principales factorescondicionantes para la generación de las remociones en masa, y una parte cuantitativa, al otorgar a cadaclase de dichos factores una ponderación, que en conjunto permiten estimar un grado de susceptibilidad deocurrencia del fenómeno.FIG. 1 Esquema metodológico usado para la generar el mapa de Peligro de Remociones en Masa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!