03.03.2013 Views

PARTE SEGUNDA - BVS Minsa - Ministerio de Salud

PARTE SEGUNDA - BVS Minsa - Ministerio de Salud

PARTE SEGUNDA - BVS Minsa - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176<br />

MIGUEL RABÍ CHARA<br />

Cañafístula. Arbol <strong>de</strong> las papilionáceas, propio <strong>de</strong> los países intertropicales, con<br />

tronco ceniciento y ramoso, hojas compuestas <strong>de</strong> hojuelas enteras y puntiagudas,<br />

flores amarillas, y por frutos vainas cilíndricas que contienen una pulpa negruzca y<br />

dulce, muy usada en medicina como laxante. Se utilizó para combatir la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l<br />

sarampión.<br />

Car<strong>de</strong>nillo. Mezcla <strong>de</strong> acetatos <strong>de</strong> cobre: materia verdosa azulada que se forma en<br />

los objetos <strong>de</strong> latón o sus aleaciones. Se utiliza en pintura; producto venenoso.<br />

Cardo. Asteracácea. Cynara cardunculus.<br />

Cardo santo. Asteracácea. Cnicus benedictus; sus hojas y flores tienen propieda<strong>de</strong>s<br />

tónicas, diaforéticas y emenagogas; se usó para abrir el apetito, en flatulencias,<br />

dispepsias, estreñimiento, atonía estomacal y lenta digestión.<br />

Cazabe. Pan <strong>de</strong> yuca; arbusto <strong>de</strong>l género manihot, especialmente la esculenta y<br />

productos amiláceos <strong>de</strong> la raíz. El almidón obtenido se emplea como alimento.<br />

Cebada. Fam. Gramíneas, planta anual parecida al trigo, con semilla ventruda<br />

nutritiva muy utilizada como alimento.<br />

Chavalongo. Denominación popular <strong>de</strong>l tabardillo. Fiebres.<br />

Chochos. Altramuz, fruto. Árbol leguminoso <strong>de</strong> hojas pubescentes y semillas <strong>de</strong> color<br />

rojo encendido.<br />

Cidra. Fruto <strong>de</strong>l cidro semejante al limón; con corteza gorda, carnosa y con vejiguillas<br />

espesas llenas <strong>de</strong> aceite volátil <strong>de</strong> grato olor; se usa mucho en medicina.<br />

Cocimiento. Acción y efecto <strong>de</strong> cocer. Líquido cocido con hierbas u otras sustancias<br />

medicinales que se hacen para beber.<br />

Cola <strong>de</strong> caballo. Ephedra equisitácea muy empleada por los antiguos peruanos<br />

como diurético y <strong>de</strong>puratorio <strong>de</strong> la vejiga, curación <strong>de</strong> la piorrea e inflamación <strong>de</strong> las<br />

encías. La infusión goza <strong>de</strong>l prestigio vaso - constrictor y para combatir toda clase <strong>de</strong><br />

hemorragias. Tiene diversas <strong>de</strong>nominaciones: moco moco, suelda-suelda, pinkurkuri,<br />

tembla<strong>de</strong>ra, hierba <strong>de</strong>l platero, etc. siendo “cola <strong>de</strong> caballo” el nombre colectivo.<br />

Cólera morbo. Proceso infeccioso muy frecuente en el pasado, que muchas veces<br />

encubría otras enfermeda<strong>de</strong>s. En el presente sigue causando víctimas.<br />

Coleta. Mezcla <strong>de</strong> cola y miel que se inyecta en las bolsas y bajo las escamas <strong>de</strong>l<br />

color, cuando empieza a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse la pintura en los cuadros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!