04.04.2013 Views

agradecimientos a - Universidad del Bío-Bío

agradecimientos a - Universidad del Bío-Bío

agradecimientos a - Universidad del Bío-Bío

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los hombres, si se transforma su identidad, si son partes <strong>del</strong> cambio o bien si son<br />

pasivos a él.<br />

Con relación a la masculinidad, Olavaria (2007) indica que es posible identificar<br />

cierta versión de masculinidad que se erige como hegemónica y "norma", que<br />

instalada en la subjetividad de hombres y mujeres, señala lo que estaría permitido<br />

y prohibido, <strong>del</strong>imita espacios dentro de los que se puede mover un varón y marca<br />

los márgenes para asegurarle su pertenencia al mundo de los hombres. Salirse de<br />

ellos sería exponerse al rechazo de los otros varones y de las mujeres. Según<br />

Bourdieu (2000) la necesidad de exponer y reafirmar la hombría se vuelve una<br />

carga para los varones, situación que viene en tensión y contención, en la medida<br />

de que son otros hombres los que la validan.<br />

Según Badinter (1993), el aprendizaje social y cultural <strong>del</strong> ser masculino tiene<br />

como punto de partida un “deber ser” que indica que los hombres deben controlar<br />

sus emociones y sentimientos hacia sí mismo y los demás, por lo que<br />

comúnmente se concibe que ellos deben desarrollar un espacio emocional más<br />

limitado, menos flexible que el de las mujeres y que la asociación masculinidad( )–<br />

virilidad lleva implícito que los hombres masculinos deben ser diferentes a las<br />

mujeres, llegando a sostener como indicador de virilidad la agresividad y la<br />

violencia. La misma autora (Op.Cit) indica que la identidad masculina -a diferencia<br />

de la femenina- se construye a través de una negación, es decir, un varón para<br />

convencer a la sociedad de que es hombre debe demostrar tres cosas: que no es<br />

mujer, que no es un bebé y que no es homosexual.<br />

Por su parte Gutmann (1997) plantea la pregunta sobre la parte que juegan las<br />

mujeres en la construcción de las masculinidades, su pregunta orienta a la<br />

necesidad de analizar la influencia que tienen ellas en el proceso de "hacerse<br />

hombre” y no sólo los demás hombres. El autor señala que corresponde observar<br />

la relación de ellas con la masculinidad y con las identidades masculinas<br />

cambiantes, pues según este autor la comprensión sobre cómo se transforman las<br />

PADRECTOMÍA: OBSTRUCCIÓN Y DAÑOS EN LAS RELACIONES PARENTALES.<br />

Tesis para optar al grado académico de Magíster en Familia, mención Mediación Familiar.<br />

Julia Cecilia Inostroza Delgado.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!