04.04.2013 Views

agradecimientos a - Universidad del Bío-Bío

agradecimientos a - Universidad del Bío-Bío

agradecimientos a - Universidad del Bío-Bío

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elación directa y regular y/o cuidado personal, en Juzgado de Familia (marzo<br />

de 2009 a julio de 2010).<br />

Ser hijo/a afectado por conflicto parental que obstruye el vínculo con el padre,<br />

convivir sólo con la madre, tener entre 10 y 14 años de edad.<br />

Los criterios de edad incluidos, en el caso de madres y padres, obedecieron a la<br />

necesidad de establecer un parámetro generacional. En el caso de los hijos el<br />

criterio de edad se fundamentó en la capacidad de verbalizar las experiencias,<br />

pues se observó que desde los 10 años había más independencia y menos<br />

influencia afectiva para responder durante la conversación.<br />

Cuando nos referimos a la situación separación conyugal aludimos a la separación<br />

de la pareja por término <strong>del</strong> vínculo afectivo y la convivencia estable. Para efectos<br />

de la investigación no se hace distinción entre separaciones conyugales que<br />

tuvieron vínculo civil o no, si hubo divorcio, separación de hecho o si se trató <strong>del</strong><br />

fin de una convivencia, el criterio fundamental fue que el sujeto en conflicto<br />

parental se encontrara en situación de separación conyugal física y afectiva (a lo<br />

menos declarada), después de años de convivencia definida como estable.<br />

A su vez, definimos acá como conflicto parental a aquél que afecta a los miembros<br />

de un sistema familiar y cuyo origen es la obstrucción de la paternidad que impide<br />

el vínculo permanente <strong>del</strong> padre con sus hijos. Para efectos de esta investigación<br />

se <strong>del</strong>imitó que la base <strong>del</strong> conflicto debería ser: (1) la obstrucción de la relación<br />

directa y regular, (2) la negación de la madre a que el padre participe <strong>del</strong> cuidado<br />

personal <strong>del</strong> hijo a través de mecanismos de disuasión afectivos o materiales.<br />

PADRECTOMÍA: OBSTRUCCIÓN Y DAÑOS EN LAS RELACIONES PARENTALES.<br />

Tesis para optar al grado académico de Magíster en Familia, mención Mediación Familiar.<br />

Julia Cecilia Inostroza Delgado.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!