17.04.2013 Views

Aqui-estamos-Ninas-ninos-y-adolescentes-afroperuanos

Aqui-estamos-Ninas-ninos-y-adolescentes-afroperuanos

Aqui-estamos-Ninas-ninos-y-adolescentes-afroperuanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 | ¡Aquí <strong>estamos</strong>! Niñas, niños y <strong>adolescentes</strong> <strong>afroperuanos</strong><br />

medida, es que muchas veces el Seguro de Salud Integral (SIS) no cubre los gastos<br />

de los medicamentos, razón por la cual deben comprarlos ellos mismos.<br />

c) Calidad: se identifica tres dificultades: 1) la atención en los establecimientos de salud<br />

de las localidades no es continua (por ejemplo, de 8 a.m. a 7 p.m.), dificultando que los<br />

pobladores tengan acceso a atención médica o tratamientos; 2) no hay una atención<br />

oportuna de los usuarios por el limitado número de personal médico que brinda<br />

servicios en los establecimientos de salud (“para tener cita tienes que esperar un<br />

mes”); 24 3) los médicos no asisten o llegan tarde a las consultas. Por estas dificultades<br />

prefieren recurrir a médicos particulares, familiares y/o conocidos que sepan algo sobre<br />

salud (no necesariamente médicos profesionales, sino por ejemplo, enfermeras). En<br />

menor medida, prefieren dejar sin atención médica a la niña, el niño o adolescente.<br />

Participante: Hasta las 8 de la noche atiende [la posta] o hasta las 7 (…) porque<br />

ahora ya no hay nadie, <strong>estamos</strong> desamparados.<br />

Entrevistador: ¿Cuando hay una emergencia?<br />

Participante: A Chincha, porque está retirado. (…). Solamente, tenemos (a)<br />

la señora Clemencia Rebata, que ella nos salva a nosotras. La mayoría de las<br />

personas le tienen bastante confianza, por lo que es cesante de salud, es una<br />

técnica enfermera y ella es la que presta auxilio a todos.<br />

(Entrevista a docente, El Carmen)<br />

d) En la accesibilidad para la atención médica se reportan dos dificultades: 1) accesibilidad<br />

económica, dado que muchos padres y madres prefieren llevar a sus hijas e hijos a<br />

doctores particulares, incrementando sus gastos en atención y medicamentos; 2)<br />

desde la percepción de algunos padres y madres <strong>afroperuanos</strong> -principalmente en<br />

Yapatera y El Carmen- existiría una situación de discriminación por parte del personal<br />

de salud, basada en el color de la piel y en la condición de pobreza.<br />

“(…) sería mentir decir que tratan bien porque eso no pasa, tienes que tener<br />

suerte para encontrar un doctor o enfermera buena, mayormente las malas<br />

gracias son las enfermeras (…) no les importaba que estuviera con mi niña<br />

mal. Como estaba con mi cuñada, ella les dijo ‘señorita, por favor, ¿hasta qué<br />

hora la vamos a esperar?’ y de mala gana cogió a mi hijita para pesarla, (…) por<br />

racismo también (…) tratan así a todos”.<br />

(Entrevista a madre, El Carmen)<br />

24 El problema de escasez de profesionales de la salud es muy similar a lo que sucede con otros grupos poblacionales,<br />

específicamente para el caso de la niñez indígena. De acuerdo con el Estado de la Niñez Indígena en el Perú 2010 del<br />

INEI y de UNICEF (Benavides et al, 2011), para este grupo étnico el número de centros de salud que deben contar con<br />

médicos pediatras y ginecólogos, varía entre uno por cada 73.9 mil habitantes (Carabaya, Puno) y uno por cada 9.2 mil<br />

(Cotabambas, Apurímac).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!