20.04.2013 Views

leos act'05..pdf - CBTa 233

leos act'05..pdf - CBTa 233

leos act'05..pdf - CBTa 233

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II<br />

Género literario y forma de expresión: Identificación del<br />

género y subgéneros, señalando su originalidad y<br />

características del autor; la forma de expresión (narración,<br />

diálogo, descripción...) y, por último, si se trata de un texto en<br />

prosa o verso con sus características.<br />

Análisis del contenido (relación del autor con la obra): Actitud<br />

ante la realidad (externa/interna); postura del autor<br />

(objetiva/subjetiva, irónica, crítica...); punto de vista (estilo<br />

directo/indirecto, utilización de primera, segunda o tercera<br />

persona) e implicación del autor en el texto.<br />

Argumento y tono: Tipo de argumento y esquema argumental.<br />

Hay que observar las características (descriptivo, narrativo, digresivo) y el tono<br />

(optimista, pesimista...).<br />

Estructura del contenido: Estructura del texto (núc<strong>leos</strong> y subnúc<strong>leos</strong> estructurales, sus<br />

relaciones y características) y modelos estructurales (analizante, sintetizante, paralela,<br />

atributiva...).<br />

Tema e idea central. Precisar el tema: Características y cualidades.<br />

Es el momento culminante del análisis, cuando afloran los niveles literarios utilizados<br />

por el autor; para eso hay que analizar todos los recursos del lenguaje literario y su<br />

función poética.<br />

En el análisis formal, se deben analizar los diferentes planos: Plano fonético-fónico,<br />

peculiaridades: figuras retóricas basadas en el sonido (onomatopeyas, aliteración,<br />

paronomasia, asonancia, aféresis).<br />

Acento y entonación. Ritmo de la prosa (ritmo lingüístico, de pensamiento, de<br />

intensidad, cuantitativo, silábico, tonal...). Análisis métrico del texto en verso. Medida<br />

(cómputo silábico). El acento: tipo de versos (octosílabo, endecasílabo...). Rima (total o<br />

parcial). Tipos de estrofas (cuarteto, serventesio, quinteto, octava real, soneto...).<br />

Poema (romance, silva, letrilla...).<br />

Planos morfológico y sintáctico. Interpretación de las diferentes posibilidades<br />

expresivas que ofrece el texto en relación con el contenido. Análisis de las categorías<br />

gramaticales y sus conexiones. Comentario de texto lingüístico. Análisis y estructura del<br />

texto (simetrías, paralelismo, diálogo, descripción). Figuras retóricas: por adición de<br />

palabras (paráfrasis, pleonasmo, sinonimia...); por omisión de palabras (elipsis,<br />

asíndeton); por repetición de palabras (anáfora, reduplicación, concatenación,<br />

polisíndeton); por analogía (derivación, dilogía, calambur, hipérbaton).<br />

S A E T A 19<br />

NOVIEMBRE 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!