20.04.2013 Views

leos act'05..pdf - CBTa 233

leos act'05..pdf - CBTa 233

leos act'05..pdf - CBTa 233

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II<br />

Diariamente te comunicas por medio de la expresión oral, ¿qué facilidad tienes para<br />

realizarlo?<br />

Platica una anécdota o experiencia a un familiar o amigo, y pídele que te comente<br />

cómo desarrollas tú lenguaje kinésico.<br />

FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL<br />

LA DISERTACIÓN<br />

La disertación es una de las formas más habituales de realizar<br />

exámenes en filosofía y suele asimilarse a lo que más<br />

coloquialmente llamamos desarrollo de un tema. El tema sobre el<br />

que se realiza este ejercicio puede ser alguno de los más<br />

conocidos que se ha planteado la filosofía a lo largo de los<br />

tiempos, como la libertad, por ejemplo, o puede limitarse a la<br />

explicación de tal o cual teoría de cualquier filósofo, como sería la<br />

disertación sobre la teoría del conocimiento en Platón, por ejemplo.<br />

Cada una de estas opciones tiene sus propias variantes, por<br />

supuesto; pero nosotros vamos a comenzar por lo que sería la estructura básica de la<br />

disertación, que hemos de considerar común a los dos casos citados. (Claro que lo común,<br />

como veremos a continuación, suele resultar demasiado general y, con frecuencia,<br />

demasiado evidente).<br />

La disertación se suele dividir en tres partes claramente diferenciadas: la introducción, el<br />

desarrollo propiamente dicho, y la conclusión. Sobre la introducción y el desarrollo es<br />

válido lo que se ha explicado para el comentario. La introducción ha de ser proporcional a<br />

la extensión del ejercicio, pero partiendo siempre del principio de su necesaria brevedad; su<br />

objeto es situar al lector en el terreno adecuado para la mejor comprensión y valoración de<br />

lo que decimos a continuación. No se ha de anticipar, pues, nada que no sea estrictamente<br />

necesario para dicho fin.<br />

En virtud de esa relación, es fácil comprender que no podremos hacer una introducción<br />

adecuada sin saber lo que vamos a decir, por lo que la introducción, pese a ser lo primero<br />

que va a ser leído por el corrector es, realmente, lo último en lo que nosotros debemos<br />

pensar (de dónde se sigue, espero que se vea esto con claridad, que necesariamente<br />

hemos de elaborar al menos un guión previo de nuestro trabajo, lo que requiere utilizar una<br />

hoja como borrador).<br />

S A E T A 75<br />

NOVIEMBRE 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!