20.04.2013 Views

leos act'05..pdf - CBTa 233

leos act'05..pdf - CBTa 233

leos act'05..pdf - CBTa 233

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II<br />

La Poética (330 a.C.), de Aristóteles, propuso un primer análisis de la tragedia, género que<br />

experimentó una serie de cambios en su estructura y reparto cuando Esquilo introdujo el<br />

segundo actor y Sófocles aumentó el número a tres. Otro cambio decisivo en el texto se<br />

dio en Roma, donde Livio Andrónico suprimió el coro.<br />

Lejos de aquella experiencia, la liturgia eucarística altomedieval derivó hacia formas<br />

teatrales articuladas. Tiempo después, la preceptiva dramática del Renacimiento elaboró y<br />

enriqueció la teoría aristotélica de las tres unidades (acción, tiempo y lugar, de las que<br />

Aristóteles sólo abordó la primera). En todo aquel ejercicio tentativo sobre el texto, el canon<br />

popular acabó siendo utilizado como medio para remodelar el género clásico. No obstante,<br />

la presencia textual fue menor en prácticas como la Commedia dell'arte, en las cuales la<br />

improvisación del actor modificaba de forma substancial las sinopsis argumentales.<br />

Los autores del Siglo de Oro español propugnaron una construcción del texto en tres<br />

jornadas o actos. Característico del barroco, un progresivo desequilibrio entre texto y<br />

representación es la nota común en este tipo de planteamientos escénicos. Escritas en<br />

verso, muchas veces por razones mnemotécnicas, aquellas obras mostraban una claridad<br />

en el lenguaje a veces oscurecida por efectos de intertextualidad, pues el autor daba por<br />

supuesta la comprensión de alusiones bíblicas o mitológicas.<br />

Frente a la propuesta hispánica, los autores del teatro isabelino se<br />

inclinaron por una división del texto en cinco actos. Con esta<br />

premisa, los dramaturgos ingleses recurren a cinco vías para<br />

estructurarlo: 1) concentran en un personaje el interés del drama;<br />

2) adoptan un enredo menor; 3) juegan con tramas compuestas; 4)<br />

proponen un drama dentro del drama; y 5) consiguen crear un<br />

clima de suspense, mediante escenas estáticas que anticipan una<br />

rápida resolución. Esa estructura, resumida por Marcello Pagnini,<br />

permite adivinar un talante normativo que no será exclusivo de los<br />

textos británicos.<br />

El siglo XVII fue el primer periodo de apogeo del teatro kabuki en<br />

Japón. Al tener que ocupar programas de hasta quince horas, los<br />

autores optaron por una división del texto principal que permitiese<br />

la inclusión de piezas complementarias. Al igual que en el teatro<br />

isabelino, la estructuración textual delataba una serie de momentos bien consolidados,<br />

acordes con el género de la pieza. Destacaban entre ellos la escena en el palacio imperial<br />

(goten), el suicidio (seppuku), el sacrificio infantil (migawari) la escena de lamento (kudoki),<br />

la escena de amor (nureba), la muerte de los amantes (shijû) y la escena de asesinato<br />

(koroshiba).<br />

S A E T A 26<br />

NOVIEMBRE 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!