20.04.2013 Views

leos act'05..pdf - CBTa 233

leos act'05..pdf - CBTa 233

leos act'05..pdf - CBTa 233

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II<br />

Compuestos en general por una sucesión de escenas, los actos quedan separados por un<br />

descanso (entreacto), indicado habitualmente con un oscuro, una bajada de telón o un<br />

signo similar. Este fraccionamiento interno del texto dramático puede atender a un clímax<br />

en el desarrollo de la acción o a un cambio de escenario.<br />

Un cuadro, compuesto para reflejar cierta actitud temática o estética, se diferencia del<br />

cuadro precedente por un cambio escénico, realizado ocasionalmente a la vista de los<br />

espectadores. Autores como Bertolt Brecht privilegiaron la idea de un cuadro entendido<br />

como sistema autónomo cuya peculiaridad ha de ponerse de manifiesto cuando el texto es<br />

representado.<br />

En líneas generales, un texto teatral se caracteriza por el uso del diálogo, escrito en prosa<br />

o verso para producir el efecto de una conversación real. Su naturaleza es literaria y<br />

perdurable frente a la teatralidad propia de la representación, siempre pasajera. A<br />

diferencia de la obra textual, plenamente lingüística, la representación ofrece un juego de<br />

signos verbales y no verbales (visuales, proxémicos, acústicos, musicales) que por escrito<br />

se reducen a didascalias.<br />

En esta línea semiológica, Anne Ubersfeld considera que un texto de teatro "se dice<br />

diacrónicamente y su lectura es lineal, en contraste con el carácter materialmente<br />

polisémico de los signos de la representación". De ahí que, a su juicio, la percepción de lo<br />

representado suponga en el espectador "la organización espacio-temporal de signos<br />

múltiples y simultáneos".<br />

Tal estructura de signos plantea una diferencia entre el texto del autor y el<br />

texto del director, puesto que el responsable de la escenificación debe<br />

traducir las didascalias, formulando cuanto éstas no aclaran. Su cualidad<br />

mediadora entre la obra y los receptores (reparto y público) subraya la<br />

potencia de sentido del texto, escrito en función de su puesta en escena.<br />

Cuando en 1969 Tadeus Kowzan detalló los trece sistemas de signos que<br />

operan en la representación, quedó de manifiesto que el primero de ellos,<br />

la palabra, correspondía al texto dramático. Su descodificación se<br />

concreta en el ejercicio interpretativo de los actores, protagonistas de un<br />

conjunto también caracterizado por la visualidad, la plástica y el<br />

dinamismo.<br />

A la hora de proponer una trayectoria del texto teatral, los historiadores<br />

hallan los documentos más antiguos en la cultura helénica. En síntesis, las<br />

manifestaciones teatrales griegas tuvieron su raíz en un tipo de ceremonias que<br />

reactualizaban la esencia del mito. El cambio en el lenguaje y la progresiva articulación de<br />

las secuencias aparecen unificados en una línea común que arranca en el ditirambo y<br />

acaba en el primer desdoblamiento entre las voces del coro y su corifeo.<br />

S A E T A 25<br />

NOVIEMBRE 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!