27.04.2013 Views

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fundamentales se realiza en un entorno jurídico conformado por la<br />

totalidad <strong>de</strong> las normas que integran el or<strong>de</strong>namiento jurídico.<br />

La tutela misma, que por fuerza <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional lo<br />

es también para proteger <strong>de</strong>rechos conexos con los fundamentales, no<br />

sirve tampoco para circunscribir una jurisdicción sobre el que la <strong>Corte</strong><br />

Constitucional pueda actuar sin invadir otras competencias.<br />

El diseño constitucional, en respeto a la tradición jurídica colombiana,<br />

es el control difuso <strong>de</strong> la Carta Política; si la <strong>Corte</strong> Constitucional y el<br />

Consejo <strong>de</strong> Estado tienen competencias <strong>de</strong> constitucionalidad –<strong>de</strong> una<br />

Constitución mirada como un todo– ¿por qué ha <strong>de</strong> existir un órgano<br />

unificador <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia?<br />

<strong>No</strong> se <strong>de</strong>sconoce el papel preeminente que a la <strong>Corte</strong> Constitucional<br />

le conce<strong>de</strong> la Carta Política, sino que esta lo cumpla a través <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> los que para el efecto fue dotada. El ministerio constitucional<br />

lo cumple dictando sentencias en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> exequibilidad,<br />

sin que luego <strong>de</strong> su pronunciamiento pueda algún juez consi<strong>de</strong>rar en<br />

contrario para aplicar la excepción <strong>de</strong> inconstitucionalidad.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, a la función <strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia no necesariamente<br />

le ha <strong>de</strong> seguir modificar una sentencia en firme, y tampoco<br />

se pue<strong>de</strong> ejercer remplazando al juez que dictó la provi<strong>de</strong>ncia<br />

Toda labor <strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia se ha <strong>de</strong> hacer respetando<br />

el principio <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, condición para que se haga<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cauces constitucionales; se ha <strong>de</strong> ajustar a nuestro sistema<br />

<strong>de</strong> jueces in<strong>de</strong>pendientes para los que la jurispru<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong><br />

obrar con la mayor amplitud bajo la única condición <strong>de</strong> que sea por<br />

la fuerza y rigor argumentativo.<br />

Ciertamente la dificultad no estriba en si la unificación <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

en una función que por añadidura se cumple al revisar<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tutelas. Lo que entraña dificultad es su invocación para<br />

justificar la suplantación <strong>de</strong>l juez natural, y especialmente en una<br />

construcción en continuo progreso, en la que se ha eliminado el cerrojo<br />

<strong>de</strong> seguridad para la distribución <strong>de</strong> competencias, peldaño para<br />

el que le sigue, la proclamación <strong>de</strong> la obligatoriedad <strong>de</strong> los dictados<br />

<strong>de</strong> la <strong>Corte</strong> Constitucional.<br />

Y, es incompatible con nuestra Constitución la unificación <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

impuesta a garrote, a baculazos <strong>de</strong> autoridad, que es la<br />

que ha pretendido para sí la <strong>Corte</strong> Constitucional; ella choca contra<br />

nuestra institucionalidad jurídica y frontalmente contra la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los jueces, condición para la realización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

en el po<strong>de</strong>r judicial.<br />

En sustento suyo acu<strong>de</strong>n a elaboraciones en el que nos encuadran<br />

en sistemas ajenos al nuestro el <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes judiciales americano,<br />

interpolando aspectos <strong>de</strong> este en el nuestro, hasta configurar uno por<br />

el que se pueda proclamar que ha llegado el fin <strong>de</strong> las diferencias<br />

históricas entre la common law y el románico; haciendo símiles<br />

como entre la obligatoriedad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión judicial anglosajona,<br />

con las <strong>de</strong> nuestra <strong>Corte</strong> Constitucional en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> exequibilidad.<br />

Ciertamente la fuerza vinculante <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>cisiones estriba en la<br />

función legislativa <strong>de</strong> esta <strong>Corte</strong>, por las que le da acabado final a<br />

la ley; la obligatoriedad por imperio <strong>de</strong> la ley no es el ejemplo <strong>de</strong> la<br />

obligatoriedad <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia; basándose en la sentencia <strong>de</strong> la<br />

<strong>Corte</strong> Constitucional que moduló la Ley 166 <strong>de</strong> 1996, <strong>de</strong> la que hizo<br />

<strong>de</strong> dos reglones doce incisos, y abarcó materia diferentes <strong>de</strong> las <strong>de</strong> las<br />

que se ocupó el legislador.<br />

Y la fuerza <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia, que se preten<strong>de</strong> erigir en unificadora,<br />

<strong>de</strong>be partir, como se exige <strong>de</strong> las <strong>Corte</strong>s Constitucionales, <strong>de</strong> la<br />

pru<strong>de</strong>ncia en el ejercicio <strong>de</strong> sus competencias y <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong><br />

un cuerpo doctrinal bien cimentado, persuasivo, don<strong>de</strong> su mérito y<br />

credibilidad radiquen en la fuerza <strong>de</strong> sus argumentos. Así ha cumplido<br />

la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> como tribunal <strong>de</strong> casación; le ha bastado<br />

que su doctrina sea meramente probable. <strong>No</strong> requiere para su eficacia<br />

norma que la <strong>de</strong>clare obligatoria.<br />

El or<strong>de</strong>n jurídico que se basa en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong>saparece<br />

cuando alguna <strong>de</strong> sus <strong>Corte</strong>s proclama que el respeto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales no se <strong>de</strong>termina a partir <strong>de</strong> la visión que<br />

cada juez tenga <strong>de</strong> ellos sino <strong>de</strong>l alcance que le fije la <strong>Corte</strong> Constitucional,<br />

como lo hace esta corporación en la sentencia C–590 <strong>de</strong> 2005,<br />

y en apoyo <strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista expresa entre otros argumentos que<br />

para la interpretación <strong>de</strong> las normas constitucionales se <strong>de</strong>be acudir<br />

a métodos especiales y propios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional. Bien se<br />

pue<strong>de</strong> pasar por alto la dudosa vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> esa tesis, pero no lo que<br />

en dicha afirmación subyace, <strong>de</strong> que no solo la <strong>Corte</strong> Constitucional<br />

tiene el monopolio <strong>de</strong> la Constitución sino <strong>de</strong> la metodología para su<br />

interpretación, como si todos los jueces en Colombia no fueran jueces<br />

constitucionales.<br />

NOTA DEL AUTOR<br />

Luego <strong>de</strong> elaborado este escrito, la Sala Laboral, <strong>de</strong> la que hago parte,<br />

admite tutela contra sentencia judicial <strong>de</strong> instancia –sentencia<br />

15456 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>2007</strong>–, dado su fundamento jurispru<strong>de</strong>ncial,<br />

como realidad jurídica incontestable; lo cual no se opone<br />

a lo aquí aseverado: que existe el principio <strong>de</strong> la cosa juzgada, y que<br />

ello es lo que se pon<strong>de</strong>ra; la ausencia <strong>de</strong> fundamento normativo;<br />

la no proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la tutela contra sentencia <strong>de</strong> órganos límites,<br />

fuente <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> competencias; y el <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> error judicial, que en las provi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Sala Laboral se<br />

corrige, analizando la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l juez a la luz <strong>de</strong> si cumplen o<br />

no con las reglas mínimas <strong>de</strong> racionalidad jurídica.<br />

13 <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • <strong>Revista</strong> <strong>21</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!