27.04.2013 Views

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

está empeñada– ha perfilado una sólida línea <strong>de</strong> interpretación<br />

que le permite reclamar una vasta participación en su <strong>de</strong>fensa.<br />

Como muestra <strong>de</strong> ello, durante el año 2005 la Sala <strong>de</strong> Casación<br />

Penal, <strong>de</strong> las múltiples tutelas que se sometieron a su consi<strong>de</strong>ración,<br />

en 331 casos <strong>de</strong>cidió que el amparo resultaba proce<strong>de</strong>nte<br />

para la protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos como el <strong>de</strong> la libertad, la salud<br />

en conexidad con el <strong>de</strong> la vida, el <strong>de</strong> petición, el <strong>de</strong> igualdad<br />

y el <strong>de</strong>bido proceso, entre otros. Todo bajo el convencimiento<br />

pleno <strong>de</strong> que la justicia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>mocrático es la justicia<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Por supuesto, en tal concepción, en<br />

tal convicción, en tal proce<strong>de</strong>r y en tal compromiso la Sala <strong>de</strong><br />

Casación Penal concuerda a plenitud con las otras Salas que<br />

integran la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, que en esta materia no<br />

tiene ni fisuras ni excepciones.<br />

Ello significa que la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> sabe bien que como máximo<br />

tribunal <strong>de</strong> la justicia ordinaria su papel no es el <strong>de</strong> restaurar<br />

la vigencia <strong>de</strong> la ley formal, sino su contenido material; que su<br />

tarea consiste en edificar prece<strong>de</strong>ntes asentados en el propósito<br />

<strong>de</strong> lograr la efectividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sustancial, el respeto a las<br />

garantías fundamentales <strong>de</strong> los intervinientes, la reparación <strong>de</strong><br />

los agravios inferidos a estos y la unificación <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

<strong>No</strong> es poco, y lo hace en el marco <strong>de</strong> las tensiones entre la<br />

seguridad jurídica y la justicia, firmemente convencida <strong>de</strong> que la<br />

primera no se i<strong>de</strong>ntifica con la mera noción <strong>de</strong> legalidad formal,<br />

sino con la protección <strong>de</strong> bienes jurídicos fundamentales para<br />

la realización <strong>de</strong> la convivencia social.<br />

En ese or<strong>de</strong>n, en la construcción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n justo al cual la<br />

Constitución aspira, parte <strong>de</strong>l respeto por la base empírica <strong>de</strong><br />

los enunciados normativos y segura <strong>de</strong> que su relación con los<br />

principios políticos <strong>de</strong> la Constitución posibilitan la i<strong>de</strong>ntidad en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> supuestos <strong>de</strong> hecho iguales. Pero no se trata<br />

solo <strong>de</strong> reiterar respuestas con la pretensión <strong>de</strong> realizar el i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> igualdad, ni <strong>de</strong> reconocer la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes como<br />

apoyo <strong>de</strong> una mejor argumentación, sino <strong>de</strong> reconocer que las<br />

<strong>de</strong>cisiones coherentes auspician la seguridad jurídica, entendida<br />

esta como “la exigencia <strong>de</strong> que la legalidad realice una cierta<br />

legitimidad, es <strong>de</strong>cir, un sistema <strong>de</strong> valores consi<strong>de</strong>rados como<br />

imprescindibles en el nivel ético social alcanzado por el hombre<br />

y consi<strong>de</strong>rado por él como una conquista irreversible” 2 .<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista acabado <strong>de</strong> ver, <strong>de</strong>be anotarse que una<br />

<strong>de</strong>cisión que respete los axiomas <strong>de</strong>l Estado y el contenido<br />

vinculante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos resulta <strong>de</strong> suyo intangible<br />

e inmodificable. Claro, porque si en su momento la vali<strong>de</strong>z y<br />

legitimidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y su vocación <strong>de</strong> cosa juzgada<br />

radicaban en la vinculación irrestricta <strong>de</strong> la sujeción <strong>de</strong>l juez<br />

a la ley, ahora lo son por el respeto por los valores y principios<br />

constitucionales, máxime si “existe una diferencia entre un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> interpretación valorativo o abierto, que otorga un papel<br />

prepon<strong>de</strong>rante al juez en la protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y un mo<strong>de</strong>lo<br />

5<br />

<strong>de</strong> interpretación positivista o autosuficiente que concentra la<br />

protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en la regla general positiva, y <strong>de</strong> manera<br />

especial en la ley y el proceso político que le antece<strong>de</strong>” 3 .<br />

Ello supone, por supuesto, el respeto por una judicatura in<strong>de</strong>pendiente<br />

y autónoma, sin interferencias, pero consciente a su vez <strong>de</strong><br />

su vinculación con los principios políticos y jurídicos <strong>de</strong>l Estado<br />

y <strong>de</strong> su sometimiento a la ley como expresión <strong>de</strong> la Constitución,<br />

que ve en la seguridad jurídica el presupuesto <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales y no la consecuencia <strong>de</strong> estos.<br />

Todavía más: la noción <strong>de</strong> justicia solo se entien<strong>de</strong> en función<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial y se funda en la acabada i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que la jurisdicción termina en los órganos <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la<br />

Constitución, pues al fin y al cabo al <strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>recho, por última<br />

vez, con sujeción a principios y valores que reflejan incluso el<br />

pluralismo <strong>de</strong> sus integrantes, no hacen más que <strong>de</strong>cir lo que la<br />

ley dice, en todo caso, y siempre, <strong>de</strong> acuerdo con la Constitución<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>mocrático y con la filosofía siempre inaplazable <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

De allí que cuando se irrumpe contra la autonomía <strong>de</strong> los<br />

jueces se obstruye la administración <strong>de</strong> justicia, se <strong>de</strong>sconoce<br />

la estructura <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> las jurisdicciones, se impi<strong>de</strong> la<br />

preservación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n justo y se afecta en general el interés<br />

que la sociedad tiene en la estabilidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones.<br />

La autonomía <strong>de</strong> los jueces no pue<strong>de</strong> verse perturbada, ni aun<br />

pretextando la facultad <strong>de</strong> controlar la constitucionalidad <strong>de</strong><br />

sus actos, máxime cuando en el marco <strong>de</strong>l respeto por el plexo<br />

<strong>de</strong> valores <strong>de</strong> la Constitución crean certeza con sus <strong>de</strong>cisiones,<br />

conforman postulados que sirven con vocación <strong>de</strong> uniformidad<br />

al mantenimiento <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> las instituciones y<br />

realizan la unidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico sobre la base <strong>de</strong><br />

una axiología consensuada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano constitucional que se<br />

legitima por la carga argumentativa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión.<br />

Ese es el papel <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y allí radica<br />

la fuerza vinculante <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones.<br />

En resumen: si a la tutela como instrumento <strong>de</strong> protección <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos fundamentales, sí a la seguridad jurídica, sí a la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial y sí a la intangibilidad <strong>de</strong> la cosa juzgada.<br />

Por el contrario, no a la tutela por divergencias interpretativas<br />

y no al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

C–543 <strong>de</strong> 1992, dictada por la <strong>Corte</strong> Constitucional.<br />

2 García Manrique, Ricardo. Acerca <strong>de</strong>l valor moral <strong>de</strong> la<br />

seguridad jurídica. Universidad <strong>de</strong> Barcelona.<br />

3 García Villegas, Mauricio. “Las fronteras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho”, en <strong>Revista</strong><br />

<strong>de</strong> teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y análisis jurídico, número 8, Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Colombia, 1998.<br />

<strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • <strong>Revista</strong> <strong>21</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!