27.04.2013 Views

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dentro <strong>de</strong> este contexto, su i<strong>de</strong>ntificación afortunada con la figura<br />

<strong>de</strong> la subordinación jurídica, no es más que para distinguirla <strong>de</strong> la<br />

subordinación que apareja a todos los contratos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho común,<br />

i<strong>de</strong>ntificables <strong>de</strong> acuerdo con la responsabilidad obligacional que trae<br />

cada vínculo, llámese civil o mercantil 15 .<br />

De allí que sea natural que en el mundo <strong>de</strong>l litigio, su acreditación para<br />

el <strong>de</strong>recho laboral no en pocas eventualida<strong>de</strong>s resulta problemática,<br />

dada la complejidad y manera como surge y se <strong>de</strong>sarrolla el contrato,<br />

sobre todo cuando por el querer <strong>de</strong>l empleador sufre aparentes<br />

<strong>de</strong>formaciones a través <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l acto jurídico, orientada a<br />

oscurecer el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que <strong>de</strong> él se emanan.<br />

Esa complejidad ha hecho que sea <strong>de</strong> mucha entidad su estudio<br />

tanto para la judicatura como para los doctrinantes, en razón <strong>de</strong><br />

su esenciabilidad, pieza fundamental en el origen <strong>de</strong> significativos<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales expresos o conexos; subordinación a la que<br />

no se le pue<strong>de</strong> negar la existencia <strong>de</strong> unos ingredientes adicionales<br />

que sirven para i<strong>de</strong>ntificarla y que surgen <strong>de</strong> la hermenéutica <strong>de</strong> la<br />

propia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo, como <strong>de</strong> la presunción<br />

que se establece por la sola prestación <strong>de</strong>l servicio personal, como<br />

bien lo ha explicado la doctrina 16 y que, analizados con cuidado, se<br />

orientan a que cuando el operario cumple las ór<strong>de</strong>nes obe<strong>de</strong>ce los<br />

reglamentos que le señala el empleador y se somete a las cláusulas<br />

contractuales, se es un subordinado personal y si a esto se le agrega<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> las normas relacionadas con la forma como <strong>de</strong>be<br />

realizar o ejecutar la labor encomendada, acor<strong>de</strong> a las indicaciones<br />

<strong>de</strong>l empleador, se ubica en la subordinación técnica y que cuando<br />

todo lo que hace, tiene como recompensa el salario que le ofrecen,<br />

se presenta la subordinación económica 17 .<br />

Y aunque en la jurispru<strong>de</strong>ncia expresamente no se diga <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong> aquellos complementos como importantes para la averiguación <strong>de</strong><br />

la subordinación jurídica, a efecto <strong>de</strong> establecer la existencia <strong>de</strong>l contrato<br />

laboral, es lo cierto que cuando se acu<strong>de</strong> a la prueba indiciaria,<br />

al valorarla, es obvio que ellos influyen en su esclarecimiento y <strong>de</strong><br />

alguna manera se les aplica el juicio <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración, constituyéndose<br />

en puntales indispensables para la estructura jurídica <strong>de</strong>l fallo y el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos litigiosos.<br />

Este hilo conductor ha llevado a la <strong>Corte</strong> a adoctrinar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> vieja<br />

data, que la presunción <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l contrato laboral que<br />

resulta por la prestación personal <strong>de</strong>l servicio, a pesar <strong>de</strong> traducirse<br />

en una ventaja probatoria 18 para quien lo presta, relevándolo en<br />

principio <strong>de</strong> otra actividad <strong>de</strong>mostrativa en torno a la existencia <strong>de</strong>l<br />

vínculo, no inhibe a que se examinen otras hechos que aparezcan<br />

evi<strong>de</strong>nciados, porque <strong>de</strong> verdad que no toda prestación personal<br />

<strong>de</strong>l servicio 19 <strong>de</strong>fine la existencia <strong>de</strong> un contrato <strong>de</strong> trabajo, dada<br />

la semejanza con respecto a las características propias <strong>de</strong> otros <strong>de</strong><br />

naturaleza diferente.<br />

Por ello, la jurispru<strong>de</strong>ncia ha enseñado que si la presunción fuera<br />

suficiente, una simple <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l servicio personal, sin aten-<br />

<strong>de</strong>r otras circunstancias que aparezcan patentizadas, sería bastante<br />

para estimar que toda actividad humana en beneficio <strong>de</strong> otra estaría<br />

indiscutiblemente regida por un contrato <strong>de</strong> trabajo, lo que no pue<strong>de</strong><br />

ser admisible, porque implicaría el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la naturaleza<br />

y legalidad <strong>de</strong> otros vínculos contractuales 20 .<br />

Lo que sí ocurre es que presentadas las distintas formas <strong>de</strong> contratación,<br />

tendientes a mejorar el éxito <strong>de</strong> la empresa que permiten el<br />

abordamiento <strong>de</strong> nuevas tecnologías y nuevos sistemas organizacionales,<br />

la subordinación se va alejando o esfumando, al acudirse a la<br />

celebración <strong>de</strong> contratos con la apariencia <strong>de</strong>l civil o el mercantil,<br />

<strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios administrativos, contratación a través <strong>de</strong><br />

cooperativas, <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> servicios temporales, <strong>de</strong> terceros, contratos<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> servicios, subcontratación y el teletrabajo,<br />

entre otros.<br />

Si bien es cierto, algunos <strong>de</strong> estos negocios jurídicos se revisten <strong>de</strong><br />

legalidad <strong>21</strong> , también lo es, que en un buen número preten<strong>de</strong>n esquivar<br />

el pago <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales y son estas formas las que hoy<br />

preocupan a la comunidad laboral, no obstante las enseñanzas juris-<br />

15 RUPRECHT, Alfredo J. Contrato <strong>de</strong> Trabajo. Bibliografía Ameba.<br />

Buenos Aires–1960.<br />

16 SIDAQUI A. Teoría General <strong>de</strong> las Obligaciones en el Derecho<br />

<strong>de</strong>l Trabajo. México 1946. Págs. 91 y 92.<br />

17 VÁSQUEZ VIALARD, Antonio. Tratado <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo T.<br />

I. Pgs. 227 y ss.<br />

18 <strong>Corte</strong> Constitucional. Sentencia C–665 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1998.<br />

19 <strong>Corte</strong> Constitucional. Sentencia C–665 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1998.<br />

20 En casación <strong>de</strong> noviembre 24 <strong>de</strong> 1950, el Tribunal Supremo <strong>de</strong>fi nió<br />

un litigio entre el administrador <strong>de</strong> una fi nca y su propietario, y<br />

al evi<strong>de</strong>nciar los elementos <strong>de</strong>l contrato encontró <strong>de</strong>mostrada la<br />

prestación personal <strong>de</strong>l servició personal, pero al ir a estudiar la<br />

subordinación encontró que el propietario <strong>de</strong> la fi nca no tenía un<br />

benefi cio exclusivo, por cuanto era compartido con el administrador<br />

que incorporó su capacidad directiva, orientada a la producción<br />

en compañía <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio y a<strong>de</strong>más no estaba<br />

sometido a ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l patrono, pues se <strong>de</strong>sdibujaba con la libertad<br />

que tenía para buscar el éxito común <strong>de</strong> la empresa, para la que<br />

tenía que participar con los gastos para sostener y explotar la fi nca.<br />

con lo cual se <strong>de</strong>sdibujaba la noción <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> trabajo.<br />

<strong>21</strong> En casación <strong>de</strong> junio 7 <strong>de</strong> 1954 se estudia la subordinación <strong>de</strong> un<br />

trabajador que ofreció sus servicios in<strong>de</strong>pendientes, contratando<br />

por su cuenta acor<strong>de</strong> con una cláusula contractual <strong>de</strong>terminados<br />

trabajadores para prestar el servicio, tales como un inspector<br />

licenciado, un mecánico electricista, un mecánico <strong>de</strong> primera, un<br />

ayudante, dos limpiadores <strong>de</strong> aviones y un ayudante <strong>de</strong> láminas.<br />

Se dijo que aunque prestaba un servicio personal, antes o <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> los vuelos en una aerolínea, no se presentaba la subordinación<br />

jurídica, por la facultad que tenía <strong>de</strong> contratar a sus trabajadores<br />

y porque el transporte no era el objeto <strong>de</strong>l contrato, pues la labor<br />

no exigía una hora <strong>de</strong>terminada y a<strong>de</strong>más tenia la disposición <strong>de</strong><br />

contratar sus colaboradores.<br />

57 <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • <strong>Revista</strong> <strong>21</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!