27.04.2013 Views

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gislador no lo ha hecho. <strong>No</strong> pue<strong>de</strong> el juez <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fallar pretextando<br />

silencio a falta <strong>de</strong> legislación. Al respecto señala el Artículo 48 <strong>de</strong><br />

la Ley 153 <strong>de</strong> 1887 lo siguiente:<br />

“Los jueces y magistrados que rehusaren juzgar pretextando<br />

silencio, oscuridad o insuficiencia <strong>de</strong> la ley, incurrirán en<br />

responsabilidad por <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> justicia”.<br />

Son innumerables los casos en los cuales la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> ha cumplido<br />

con esta finalidad. Observemos algunos <strong>de</strong> ellos:<br />

• Abuso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

• Enriquecimiento sin causa.<br />

• Teoría <strong>de</strong> la imprevisión.<br />

• Sociedad <strong>de</strong> hecho entre compañeros.<br />

c) Labor unificadora <strong>de</strong> criterios<br />

Es el medio más importante con que cuenta la labor nomofiláctica <strong>de</strong><br />

la casación. Incluso se le confun<strong>de</strong> con su labor esencial.<br />

La sentencia casacional se convierte en un referente para seguir por<br />

los tribunales en sus futuras <strong>de</strong>cisiones.<br />

La sentencia forma parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico al ser la respuesta concreta a una<br />

situación <strong>de</strong> conflicto y, en ella, difícilmente se<br />

pue<strong>de</strong>n separar los hechos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Si en un Estado existiese un solo tribunal para dirimir todos los conflictos<br />

no habría problema alguno. La realidad es que son muchos y<br />

se produce discordancia en la aplicación <strong>de</strong> la ley. La casación logra<br />

esa coherencia y unidad <strong>de</strong>l sistema.<br />

Por ello, quienes afirman que sobra la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> lo<br />

que en realidad están manifestando es su rampante ignorancia <strong>de</strong><br />

lo que es un sistema jurídico y <strong>de</strong> cómo se mantiene, a través <strong>de</strong> la<br />

casación, su unidad y su coherencia.<br />

El instrumento que hace posible la coherencia y unidad <strong>de</strong> un sistema<br />

jurídico es la casación. “Mediante la casación se traslada hacia la<br />

unicidad interpretativa la multiplicidad inicial <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> los<br />

órganos llamados a <strong>de</strong>cidir. Con ello se canalizan y recogen todas<br />

las interpretaciones judiciales para concluir en una única y última<br />

<strong>de</strong>finición. El recurso casacional sirve, pues, para intentar hacer<br />

realidad en el plano judicial aquella coherencia exigible en cualquier<br />

ámbito <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico” 3 .<br />

3 Buendía.... Ob. cit. Pág. 195.<br />

<strong>21</strong> <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • <strong>Revista</strong> <strong>21</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!