27.04.2013 Views

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

múltiples las tensiones entre el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y los jueces <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mocracias que habían establecido una real separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res.<br />

Fue por eso en Estados Unidos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el famoso fallo <strong>de</strong> Marbury vs.<br />

Madison <strong>de</strong> 1803, don<strong>de</strong> la fuerte in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la justicia generó<br />

resistencias <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los gobiernos, que veían en los jueces un<br />

espíritu <strong>de</strong> coparticipación, que obstaculizaba los planes y proyectos<br />

emprendidos por aquellos. En 1805, todavía caliente el fallo <strong>de</strong>l Juez<br />

MARSHALL, el Presi<strong>de</strong>nte JEFFERSON quiso librarse <strong>de</strong> los jueces incómodos<br />

para el Ejecutivo. Después <strong>de</strong> la gran <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> 1929 en los Estados<br />

Unidos, cuando las políticas económicas <strong>de</strong>l New Deal emprendidas<br />

por FRANKLIN DELANO ROOSEVELT se vieron seriamente obstaculizadas por<br />

la <strong>Suprema</strong> <strong>Corte</strong>, este forzó un cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> los jueces que,<br />

ante las amenazas <strong>de</strong> intervención, dieron un viraje y avalaron gran<br />

parte <strong>de</strong> las nuevas normativas propuestas por el Ejecutivo.<br />

Por su parte, la restauración <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias en la post–guerra<br />

fue acompañada <strong>de</strong> la consagración constitucional <strong>de</strong> este postulado<br />

judicial, como garantía <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, pero ante<br />

todo, como pilar básico para su imparcialidad y la adopción <strong>de</strong> soluciones<br />

justas en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. El artículo 10<br />

<strong>de</strong> la Declaración Universal <strong>de</strong> 1948 transformó dicho valor político,<br />

que se enunciaba como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la magistratura, en <strong>de</strong>recho<br />

concreto <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Una nueva perspectiva <strong>de</strong> tan caro principio emergía.<br />

La necesidad <strong>de</strong> instaurar mecanismos que aseguraran su cumplimiento<br />

por parte <strong>de</strong> los Estados era un imperativo categórico.<br />

Se requerían instrumentos serios que afianzaran el avance <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, <strong>de</strong> valor constitucional a realidad viviente.<br />

Solo así los ciudadanos, receptores directos <strong>de</strong> sus bonda<strong>de</strong>s, podrían<br />

interiorizar colectivamente el respeto a las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los jueces.<br />

Una expansión <strong>de</strong>l postulado que lo potenciara, ahora como <strong>de</strong>recho<br />

fundamental <strong>de</strong> los justiciables. Y no me limito al sentido burocrático,<br />

sino con mayor énfasis a la implementación <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra cultura<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, a la colectivización <strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong> respeto<br />

ex ante y ex post a las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l juez, ligados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la estructura organizacional que controlen la selección y el ingreso a<br />

la carrera judicial, así como el funcionamiento autónomo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista económico y financiero y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> los jueces.<br />

En esta dirección se enmarcan las resoluciones 40/32 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1985 y 40/146 <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo año <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas, que <strong>de</strong> manera expresa impusieron a los Estados<br />

miembros la obligación <strong>de</strong> garantizar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los jueces,<br />

<strong>de</strong>ber que no sustrae a ninguno <strong>de</strong> los órganos ni funcionarios públicos.<br />

Se hace mención explícita, igualmente, <strong>de</strong> las distintas formas <strong>de</strong><br />

interferencia que el Estado <strong>de</strong>be impedir, para que la <strong>de</strong>cisión judicial<br />

se adopte “sin influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones<br />

in<strong>de</strong>bidas, sean directas o indirectas, <strong>de</strong> cualesquiera sectores<br />

o por cualquier motivo”. También prohíbe la ONU que las <strong>de</strong>cisiones<br />

29<br />

<strong>de</strong>finitivas <strong>de</strong> los jueces sean sometidas a revisión <strong>de</strong> otras instancias,<br />

distintas <strong>de</strong> las competentes para el recurso judicial “<strong>de</strong> revisión” o con<br />

la finalidad humanística <strong>de</strong> “mitigación o conmutación <strong>de</strong> las penas”<br />

en lo que al <strong>de</strong>recho penal se refiere, todo ello <strong>de</strong> conformidad con lo<br />

dispuesto en la ley, advierten tales resoluciones 7 .<br />

De manera paralela y complementaria, Naciones Unidas viene trabajando<br />

<strong>de</strong>nodadamente en la consolidación universal <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong><br />

la ley, como única forma <strong>de</strong> asegurar la libertad <strong>de</strong> todos. Pero, bien<br />

lo anotaba el año 2004 el señor Kofi Annan, para entonces Secretario<br />

General <strong>de</strong> la Organización: “El imperio <strong>de</strong> la ley como mero concepto<br />

no basta. Las leyes <strong>de</strong>ben ponerse en práctica y <strong>de</strong>ben impregnar toda<br />

nuestra vida”. Para eso, “hemos <strong>de</strong> tomar como base el principio <strong>de</strong><br />

que nadie está por encima <strong>de</strong> la ley” 8 .<br />

Igual precepto se aplica a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l juez en el siglo XXI. La<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, como ya se <strong>de</strong>cía, más que un privilegio <strong>de</strong> los<br />

jueces, es una garantía <strong>de</strong> los ciudadanos. Para impedir interferencias<br />

in<strong>de</strong>bidas en ella y romper el equilibrio que busca, el sistema jurídico<br />

<strong>de</strong>be asegurarle a<strong>de</strong>cuadas condiciones internas y externas. Y así lo<br />

han procurado, al menos como cláusulas constitucionales, los países<br />

<strong>de</strong> allá y <strong>de</strong> acá, los que aplican el sistema <strong>de</strong> la common law y los<br />

que seguimos la civil law.<br />

Emergen, en este entramado evolutivo, enredos en la relación Po<strong>de</strong>r<br />

Judicial–po<strong>de</strong>res políticos, con efectos para la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

juez. Numerosa literatura sociojurídica da cuenta <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial y las llamadas judicialización <strong>de</strong> la política y politización<br />

<strong>de</strong> la justicia, con la creciente aparición <strong>de</strong> preguntas acerca <strong>de</strong> su<br />

legitimidad en el marco <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong>mocráticos.<br />

Estas inquietu<strong>de</strong>s son las que han llevado, en muchos casos, a<br />

establecer sistemas híbridos o puros <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> los jueces, con<br />

intervención <strong>de</strong> actores políticos. Sistemas que fuera <strong>de</strong> los Estados<br />

7 Adoptados por el Séptimo Congreso <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre<br />

Prevención <strong>de</strong>l Delito y Tratamiento <strong>de</strong>l Delincuente, celebrado en<br />

Milán <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> agosto al 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1985, y confi rmados<br />

por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1985 y 40/146 <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1985.<br />

8 Mensaje <strong>de</strong>l Secretario General <strong>de</strong> la ONU al inicio <strong>de</strong>l 59º<br />

Periodo <strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong> la Asamblea General en Nueva York. <strong>21</strong> <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2004.<br />

„El único freno a nuestro propio ejercicio <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r es nuestra propia mesura‰.<br />

Harlan Stone<br />

<strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • <strong>Revista</strong> <strong>21</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!