27.04.2013 Views

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

camiento a la igualdad, como que es mucho el rezago que queda <strong>de</strong><br />

esa esclavitud que comienza con la con<strong>de</strong>na para Adán a sacar <strong>de</strong> la<br />

tierra el alimento mediante el sudor <strong>de</strong> su rostro como se comenta<br />

en el Antiguo Testamento o cuando se sentaba como regla la <strong>de</strong> que<br />

los señores solo <strong>de</strong>bían saber cómo mandaban lo que el esclavo tenía<br />

que hacer, mientras ellos se ocupaban <strong>de</strong> la política y la filosofía 2 , o<br />

Presentadas las distintas formas <strong>de</strong> contratación,<br />

tendientes a mejorar el éxito <strong>de</strong> la empresa que<br />

permiten el abordamiento <strong>de</strong> nuevas tecnologías y<br />

nuevos sistemas organizacionales, la subordinación<br />

se va alejando o esfumando.<br />

la con<strong>de</strong>na a quedar vinculado al trabajo <strong>de</strong> por vida, sin más que la<br />

entrega <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiente alimentación como retribución 3 .<br />

Admitamos que aquella retribución hoy se traduce en el recibo <strong>de</strong> un<br />

salario exiguo que apenas alcanza para una mediana alimentación<br />

y un poco <strong>de</strong> protección sanitaria; <strong>de</strong>scuidándose su integralidad,<br />

que abarca el amparo al trabajo, a un nivel económico <strong>de</strong>coroso, a la<br />

salud completa, a la educación y a la vivienda entre otros <strong>de</strong>rechos,<br />

instituidas en la Constitución Nacional, como aspiración inmediata<br />

<strong>de</strong>l subordinado jurídico, lo que <strong>de</strong>be ser un programa <strong>de</strong> gobierno<br />

con voluntad política firme, segura y bien orientada, hoy apenas<br />

insinuada y difícilmente a<strong>de</strong>lantada por los gobernantes <strong>de</strong> una gran<br />

mayoría <strong>de</strong> Estados.<br />

II. Sentimiento <strong>de</strong> justicia<br />

En este contexto, es conveniente subrayar que, como todos los<br />

conceptos humanos importantes, la justicia presenta variadas interpretaciones,<br />

las cuales lógicamente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l saber <strong>de</strong>l juzgador<br />

que se adquiere <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> preceptos, valores y principios que<br />

encierra la dogmática jurídica, pues todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pensamiento<br />

abierto proyectado al <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong> las cosas, <strong>de</strong> la formación, <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje selectivo y <strong>de</strong> la cultura general <strong>de</strong> cada cual.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Platón <strong>de</strong> manera racionalista se fundaba en la actuación<br />

<strong>de</strong>l propio obrar y, en el siglo XX, se habló <strong>de</strong> la <strong>Justicia</strong> Social como<br />

concepción que halague a quienes vivimos <strong>de</strong>l trabajo sin comprometer<br />

ni las clases ni lo económico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> intervención<br />

sincera y oportuna <strong>de</strong>l Estado, para que fije metas tendientes al reencuentro<br />

<strong>de</strong> los trabajadores y su armonía con la empresa, procurando<br />

el reconocimiento y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, entre ellos el <strong>de</strong>l trabajo,<br />

el <strong>de</strong> la igualdad, el <strong>de</strong> la intimidad, el honor, el <strong>de</strong> reunión, el <strong>de</strong><br />

educación, el <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> expresión, libertad i<strong>de</strong>ológica, libertad <strong>de</strong><br />

empresa y el <strong>de</strong> la tutela judicial efectiva, a lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace rato está<br />

invitando el Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> cuyo respeto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n las<br />

buenas relaciones entre las clases sociales como una segura realidad<br />

en la organización <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Como es natural, todo <strong>de</strong>be atemperarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sano sentimiento<br />

<strong>de</strong> justicia que busque la igualdad material para todos; es<br />

<strong>de</strong>cir, que abarque a toda la sociedad, con el que se le reconozcan sin<br />

más los efectos <strong>de</strong> la subordinación sin permitir que se antepongan<br />

criterios inescrupulosos orientados a arrebatarle esa característica,<br />

con la proterva intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer <strong>de</strong>rechos que son el fruto <strong>de</strong><br />

la siembra y entrega con <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, a los que<br />

se aspira recibir al terminar la relación porque se cree correspon<strong>de</strong>r<br />

en razón a la participación activa, con lealtad, fi<strong>de</strong>lidad y <strong>de</strong>coro, todo<br />

con sentido <strong>de</strong> pertenencia en el éxito <strong>de</strong> la empresa.<br />

III. La subordinación frente a la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia, estimada en el <strong>de</strong>recho romano clásico como la<br />

ciencia <strong>de</strong> lo justo y <strong>de</strong> lo injusto, se <strong>de</strong>fine por Justiniano como la que<br />

plasma la interpretación <strong>de</strong> la ley hecha por los jueces, especialmente<br />

por los altos tribunales encargados <strong>de</strong> unificar la aplicación <strong>de</strong> la ley,<br />

calificándosele por la doctrina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño como la “Ley que vive”<br />

que por su uniformidad y no contradicción con la ley y la Constitución<br />

Política enaltece la judicatura, no <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> observar que pue<strong>de</strong><br />

rectificarse o corregirse cuando la legislación cambia y, aun sin variar,<br />

cuando se presentan nuevos y mejores análisis o criterios relacionados<br />

con la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, porque a pesar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>searse estable, ella no pue<strong>de</strong> ser estática 4 , dados los cambios socio-<br />

económicos, permitiendo que sea la misma jurisdicción que la ha<br />

emitido la competente para realizar la respectiva actualización, ojalá<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo proceso, pues <strong>de</strong>be recordarse, como lo advertía<br />

Couture 5 , que este es en sí mismo un instrumento <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong>l <strong>de</strong>-<br />

2 ARISTÓTELES. Política. L. I. Capítulo II.<br />

3 DE BUEN, Néstor. Derecho <strong>de</strong>l Trabajo T. I.<br />

4 POUND Roscue, citado por Charles E. Wizanski, Jr. En su obra<br />

Refl exiones <strong>de</strong> un juez.<br />

5 COUTURE, Eduardo J. Fundamentos <strong>de</strong> Derecho Procesal C.<br />

Buenos Aires, 1958. De conformidad con el Art. 59 <strong>de</strong> la L. 6ª <strong>de</strong><br />

1945 se crea la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong>l Trabajo, iniciando periodo el<br />

1º <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1945. Luego, según el Art. 38 <strong>de</strong>l Decreto<br />

Extraordinario 1745/45, se establece que el Tribunal Supremo <strong>de</strong>l<br />

Trabajo –mientras se expi<strong>de</strong> el Código Procesal <strong>de</strong>l Trabajo– <strong>de</strong>be<br />

funcionar como asesor <strong>de</strong>l Gobierno Nacional en la elaboración <strong>de</strong><br />

los proyectos <strong>de</strong> ley. Finalmente por mandato <strong>de</strong>l Art. 3º regla 6º <strong>de</strong><br />

la L75/45 es que el Tribunal <strong>de</strong> Casación Laboral adquiere su función<br />

plena. Sus primeros magistrados fueron Diógenes Sepúlveda Mejía,<br />

Castor Jaramillo Arrubla y Luis Alberto Bravo.<br />

55 <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • <strong>Revista</strong> <strong>21</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!