27.04.2013 Views

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El problema ahora es otro. Al separarse la <strong>Corte</strong> Constitucional <strong>de</strong><br />

la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> resultan dos tribunales haciendo nomofilasis <strong>de</strong><br />

normas constitucionales. Y en virtud <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> amparo o acción<br />

<strong>de</strong> tutela pue<strong>de</strong> implicarse que la <strong>Corte</strong> Constitucional, reclamando<br />

su función <strong>de</strong> máximo interprete <strong>de</strong> la Constitución, quiera realizar<br />

revisiones posteriores a las efectuadas por la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong>.<br />

Pero la tutela no es un proceso, no se efectúa en su trámite un conocimiento<br />

completo y especializado <strong>de</strong>l caso concreto para <strong>de</strong>finir o<br />

<strong>de</strong>clarar <strong>de</strong>recho, apenas permite una revisión ligera a fin <strong>de</strong> reparar la<br />

vulneración <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho fundamental, y con ella se produce una or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> reparación con un necesario reenvío a la autoridad competente<br />

para su cumplimiento. Su labor nomofiláctica es frente a un <strong>de</strong>recho<br />

fundamental, no frente al or<strong>de</strong>namiento jurídico en general.<br />

El campo <strong>de</strong> examen <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> amparo es funcionalmente más<br />

limitado que el que hace el juez ordinario. Por ello, es claro, que don<strong>de</strong><br />

cabe la casación no pue<strong>de</strong> intentarse la tutela, pues existen otros medios<br />

para buscar la tutela <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental violado. El artículo 86<br />

<strong>de</strong> la Constitución dice claramente que la acción <strong>de</strong> tutela no proce<strong>de</strong><br />

cuando el afectado disponga <strong>de</strong> otro medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial. La<br />

casación como instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico es un medio<br />

judicial idóneo para dicha <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental violado.<br />

La casación <strong>de</strong>be por tanto ser permeable al examen <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

y realizarse en forma exhaustiva para que cumpla a cabalidad<br />

con su función <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa integral <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico. Dicho<br />

examen lo efectúa la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, a la que la misma<br />

Constitución le atribuye la competencia como Tribunal <strong>de</strong> Casación<br />

y se dice que es el máximo tribunal <strong>de</strong> la justicia ordinaria. Luego le<br />

está asignada la competencia constitucional <strong>de</strong> realizar la nomofilasis<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico y a<strong>de</strong>más como tribunal máximo, <strong>de</strong> cúspi<strong>de</strong> o<br />

<strong>de</strong> cierre, siendo también el juez especializado en el proceso y en la<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho respectiva. De allí el absurdo <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r tutela<br />

contra <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> casación. Per<strong>de</strong>ría la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la casación,<br />

pues no se justifica sino en un organismo <strong>de</strong> cierre.<br />

La <strong>Corte</strong> Constitucional cumple su función <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico<br />

por medio <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> exequibilidad <strong>de</strong> las leyes. <strong>No</strong> pue<strong>de</strong><br />

volver a juzgar el caso concreto porque esa labor le correspon<strong>de</strong> a la<br />

justicia ordinaria y, <strong>de</strong> hacerlo, significaría violar el <strong>de</strong>bido proceso<br />

y los principios <strong>de</strong> seguridad jurídica, autonomía <strong>de</strong> los jueces y<br />

especialidad, que son <strong>de</strong>rechos también fundamentales <strong>de</strong> los ciudadanos;<br />

pero aún más grave, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los personas a tener un<br />

juez in<strong>de</strong>pendiente, que ha sido una constante lucha en la historia<br />

universal. De ahí que los procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> los jueces<br />

procuren evitar la interferencia política.<br />

La <strong>Corte</strong> Constitucional no es órgano <strong>de</strong> cierre en materias cuyo<br />

enjuiciamiento la Carta Política ha asignado competencia a la justicia<br />

ordinaria. El magistrado constitucional es elegido por el Congreso,<br />

tiene origen político porque política es su función <strong>de</strong> examinar la<br />

exequibilidad <strong>de</strong> las leyes. Pero <strong>de</strong> allí a permitirle siquiera un atisbo<br />

a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los tribunales supremos equivaldría a una contaminación<br />

seria <strong>de</strong> la política en la <strong>de</strong>cisión judicial. Es inconcebible, por<br />

ejemplo, que las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> sobre funcionarios<br />

con fuero constitucional sean revisadas en tutela; sería entregar la<br />

Administración <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> a los criterios y <strong>de</strong>cisiones políticas, dar<br />

una válvula <strong>de</strong> escape, en lo político, a una <strong>de</strong>cisión basada en una<br />

competencia constitucional.<br />

Ante lo expuesto, resulta preocupante la propuesta planteada por el<br />

Gobierno Nacional <strong>de</strong> reformar la Constitución para permitir tutela<br />

contra <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> como Tribunal <strong>de</strong><br />

Casación.<br />

<strong>No</strong> es <strong>de</strong> recibo el argumento <strong>de</strong> que es necesario que la <strong>Corte</strong> Constitucional<br />

revise las sentencias <strong>de</strong> la <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> para unificar la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales. La jurispru<strong>de</strong>ncia sobre<br />

el <strong>de</strong>recho fundamental que se agita para la tutela contra sentencias<br />

judiciales ya está hecha por la misma <strong>Corte</strong> Constitucional, y es que no<br />

proce<strong>de</strong> dicha acción contra sentencias. Así se observa en la sentencia<br />

que <strong>de</strong>claró inexequible una parte <strong>de</strong>l Decreto 2591 <strong>de</strong> 1991 que<br />

consagraba tal acción 11 . Lo que se ha llamado vía <strong>de</strong> hecho ya está<br />

<strong>de</strong>finido, luego nada hay que unificar y lo que se haría con semejante<br />

<strong>de</strong>spropósito es romper la función <strong>de</strong> casación, es <strong>de</strong>cir, quebrar la<br />

unidad y coherencia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico en Colombia, poniéndonos en<br />

contravía con el or<strong>de</strong>n jurídico universal.<br />

Conclusiones<br />

En resumen, los aspectos sobre los cuales se <strong>de</strong>berá reflexionar acerca<br />

<strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> la casación se podrían concretar así:<br />

• Oralidad en el proceso, incluso en la casación, para po<strong>de</strong>r cumplir<br />

rápida y eficazmente con la administración <strong>de</strong> justicia.<br />

• Casación discrecional, para evitar congestiones y repeticiones<br />

innecesarias.<br />

• Casación oficiosa, para que se cumpla la finalidad <strong>de</strong>l proceso<br />

que es administrar justicia.<br />

• Mantener las vías directa e indirecta, para no constreñir al juez <strong>de</strong><br />

casación en el examen fáctico <strong>de</strong>l caso y en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

jurídico.<br />

• Examen <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso, en todos los<br />

recursos, incluso en el <strong>de</strong> casación. <strong>No</strong> pue<strong>de</strong> el juez ordinario<br />

ce<strong>de</strong>r sus espacios como juez constitucional, so pena <strong>de</strong> que le<br />

sean llenados por terceros invasores.<br />

• Rebajar el rigor técnico y buscar la justicia <strong>de</strong>l caso como finalidad<br />

complementaria <strong>de</strong> la casación.<br />

• <strong>No</strong> tutela contra <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> casación, para no romper la unidad<br />

y coherencia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico.<br />

11 <strong>Corte</strong> Constitucional, Sentencia C–543 <strong>de</strong> 1992.<br />

25 <strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • <strong>Revista</strong> <strong>21</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!