27.04.2013 Views

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

Revista No 21, Jun 2007 - Corte Suprema de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XV. Comisión Iberoamericana <strong>de</strong> Ética Judicial<br />

Partiendo <strong>de</strong> esta diversificada experiencia institucional, el Código<br />

Mo<strong>de</strong>lo propone la creación <strong>de</strong> una Comisión Iberoamericana <strong>de</strong><br />

Ética Judicial. Sus funciones principales son las <strong>de</strong> asesorar a los<br />

diferentes Po<strong>de</strong>res Judiciales cuando estos lo requieran y la <strong>de</strong> crear<br />

un espacio <strong>de</strong> discusión, difusión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ética judicial en<br />

el ámbito iberoamericano. La Comisión estará integrada por nueve<br />

miembros que habrán <strong>de</strong> estar vinculados directa o indirectamente<br />

al quehacer judicial <strong>de</strong> la magistratura, la abogacía o la aca<strong>de</strong>mia, en<br />

activo o jubilados, que cuenten con una dilatada trayectoria profesional<br />

y un reconocido prestigio. La elección la efectuará la Cumbre Judicial<br />

<strong>de</strong> entre los candidatos que las <strong>Corte</strong>s o Tribunales Supremos y los<br />

Consejos <strong>de</strong> la Judicatura puedan presentar, a razón <strong>de</strong> uno por cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos.<br />

PARTE I<br />

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA JUDICIAL IBEROAMERICANA<br />

CAPÍTULO I<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

ART. 1º. Las instituciones que, en el marco <strong>de</strong>l Estado constitucional,<br />

garantizan la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, no están dirigidas a situar al juez<br />

en una posición <strong>de</strong> privilegio. Su razón <strong>de</strong> ser es la <strong>de</strong> garantizar a los<br />

ciudadanos el <strong>de</strong>recho a ser juzgados con parámetros jurídicos, como<br />

forma <strong>de</strong> evitar la arbitrariedad y <strong>de</strong> realizar los valores constitucionales<br />

y salvaguardar los <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

ART. 2º. El juez in<strong>de</strong>pendiente es aquel que <strong>de</strong>termina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Derecho<br />

vigente la <strong>de</strong>cisión justa, sin <strong>de</strong>jarse influir real o aparentemente por<br />

factores ajenos al Derecho mismo.<br />

ART. 3º. El juez, con sus actitu<strong>de</strong>s y comportamientos, <strong>de</strong>be poner<br />

<strong>de</strong> manifiesto que no recibe influencias –directas o indirectas– <strong>de</strong><br />

ningún otro po<strong>de</strong>r público o privado, bien sea externo o interno al<br />

or<strong>de</strong>n judicial.<br />

ART. 4º. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial implica que al juez le está éticamente<br />

vedado participar <strong>de</strong> cualquier manera en actividad política<br />

partidaria.<br />

ART. 5º. El juez podrá reclamar que se le reconozcan los <strong>de</strong>rechos y se le<br />

suministren los medios que posibiliten o faciliten su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

ART. 6º. El juez tiene el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar cualquier<br />

intento <strong>de</strong> perturbación <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

ART. 7º. Al juez no solo se le exige éticamente que sea in<strong>de</strong>pendiente sino<br />

también que no interfiera en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otros colegas.<br />

ART. 8º. El juez <strong>de</strong>be ejercer con mo<strong>de</strong>ración y pru<strong>de</strong>ncia el po<strong>de</strong>r que<br />

acompaña al ejercicio <strong>de</strong> la función jurisdiccional.<br />

65<br />

CAPÍTULO II<br />

Imparcialidad<br />

ART. 9º. La imparcialidad judicial tiene su fundamento en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

los justiciables a ser tratados por igual y, por tanto, a no ser discriminados<br />

en lo que respecta al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la función jurisdiccional.<br />

ART. 10. El juez imparcial es aquel que persigue con objetividad y con<br />

fundamento en la prueba la verdad <strong>de</strong> los hechos, manteniendo a lo<br />

largo <strong>de</strong> todo proceso una equivalente distancia con las partes y con<br />

sus abogados, y evita todo tipo <strong>de</strong> comportamiento que pueda reflejar<br />

favoritismo, predisposición o prejuicio.<br />

ART. 11. El juez está obligado a abstenerse <strong>de</strong> intervenir en aquellas<br />

causas en las que se vea comprometida su imparcialidad o en las<br />

que un observador razonable pueda enten<strong>de</strong>r que hay motivo para<br />

pensar así.<br />

ART. 12. El juez <strong>de</strong>be procurar evitar las situaciones que directa o<br />

indirectamente justifiquen apartarse <strong>de</strong> la causa.<br />

ART. 13. El juez <strong>de</strong>be evitar toda apariencia <strong>de</strong> trato preferencial o especial<br />

con los abogados y con los justiciables, proveniente <strong>de</strong> su propia<br />

conducta o <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los otros integrantes <strong>de</strong> la oficina judicial.<br />

ART. 14. Al juez y a los otros miembros <strong>de</strong> la oficina judicial les está<br />

prohibido recibir regalos o beneficios <strong>de</strong> toda índole que resulten<br />

injustificados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un observador razonable.<br />

ART. 15. El juez <strong>de</strong>be procurar no mantener reuniones con una <strong>de</strong> las<br />

partes o sus abogados (en su <strong>de</strong>spacho o, con mayor razón, fuera <strong>de</strong>l<br />

mismo) que las contrapartes y sus abogados puedan razonablemente<br />

consi<strong>de</strong>rar injustificadas.<br />

ART. 16. El juez <strong>de</strong>be respetar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las partes a afirmar y<br />

contra<strong>de</strong>cir, en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso.<br />

ART. 17. La imparcialidad <strong>de</strong> juicio obliga al juez a generar hábitos<br />

rigurosos <strong>de</strong> honestidad intelectual y <strong>de</strong> autocrítica.<br />

CAPÍTULO III<br />

Motivación<br />

ART. 18. Motivar supone expresar, <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada y clara, razones<br />

jurídicamente válidas, aptas para justificar la <strong>de</strong>cisión.<br />

ART. 19. La obligación <strong>de</strong> motivar las <strong>de</strong>cisiones se orienta a asegurar<br />

la legitimidad <strong>de</strong>l juez, el buen funcionamiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

impugnaciones procesales, el a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l que los<br />

jueces son titulares y, en último término, la justicia <strong>de</strong> las resoluciones<br />

judiciales.<br />

ART. 20. Una <strong>de</strong>cisión carente <strong>de</strong> motivación es, en principio, una<br />

<strong>de</strong>cisión arbitraria, solo tolerable en la medida en que una expresa<br />

disposición jurídica justificada lo permita.<br />

<strong>Corte</strong> <strong>Suprema</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • <strong>Revista</strong> <strong>21</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!