06.05.2013 Views

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

) Reconocer la estructura (tanto externa como interna) de diferentes textos, justificándola<br />

adecuadamente.<br />

c) Crear y analizar textos expositivos, narrativos, descriptivos y dialogados, señalando sus<br />

características correspondientes.<br />

d) Reconocer, interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos,<br />

científicos, literarios, jurídicos...) analizando sus características.<br />

e) En la creación de textos y ejercicios, seguir las normas de corrección y presentación y<br />

utilizar un vocabulario rico y variado. Conocer y aplicar las normas ortográficas. (Ver<br />

contenidos mínimos: penalización por faltas de ortografía).<br />

f) Saber comentar un texto literario: tema, estructura, análisis estilístico, género al que<br />

pertenece, análisis métrico si se trata de un poema..<br />

g) Saber crear textos expositivo-argumentativos aportando argumentos propios razonados sobre<br />

un tema de actualidad (con vistas al examen de Selectividad).<br />

h) Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el s.XVIII hasta la actualidad,<br />

atendiendo al marco histórico y cultural y conociendo y valorando las obras y los autores más<br />

representativos de este periodo.<br />

i) Saber contextualizar textos breves (leídos y comentados en clase) y adscribirlos a las épocas,<br />

autores y tendencias correspondientes.<br />

j) Analizar y comentar cuatro obras completas (propuestas por el grupo de trabajo de nuestra<br />

asignatura): Campos de Castilla, de Antonio Machado; La Fundación, de Buero Vallejo;<br />

Plenilunio, de Muñoz Molina; y Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez. Los<br />

alumnos comentarán los aspectos más relevantes (temáticos, lingüísticos, históricos, etc.) de<br />

dichas obras y demostrarán la lectura de las mismas.<br />

k) Distinguir entre las unidades de la morfología y la sintaxis. Analizar morfológicamente<br />

palabras y sintagmas. Dominar la conjugación verbal, los valores estilísticos de las formas<br />

verbales y los tipos de perífrasis verbales. Analizar morfosintácticamente oraciones<br />

compuestas y secuencias dentro de un texto. Segmentar palabras en lexemas y morfemas<br />

(flexivos y derivativos).<br />

l) Analizar textos desde el punto de vista de la coherencia y la cohesión, señalando en ellos los<br />

procedimientos de cohesión textual.<br />

ll) Reconocer las unidades léxicas que singularizan las diferentes manifestaciones científicas<br />

(neologismos, préstamos, etc.). Ser capaz de aplicar los conceptos básicos de la lexicología y<br />

la semántica a la interpretación, producción y análisis de textos.<br />

m) Conocer e identificar las diferentes variedades del español (históricas, espaciales, sociales y<br />

de estilo) mediante análisis de textos, prestando especial atención al español de Galicia.<br />

n) Saber explicar el significado de las palabras y su categoría gramatical.<br />

Como en años pasados el grupo de trabajo de Lengua y Literatura española decidió<br />

establecer una lista cerrada de 12 temas de literatura (con algunas variaciones con respecto a<br />

cursos anteriores); intentaremos seguirla, dentro de lo posible, en este curso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!