06.05.2013 Views

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTENIDOS MINIMOS <strong>DE</strong> <strong>LENGUA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>ESPAÑOLA</strong> 2º <strong>DE</strong> ESO.<br />

1. Lectura expresiva y comprensiva de los textos del libro de texto o de textos propuestos por el<br />

profesor.<br />

2. La expresión oral y escrita en los medios de comunicación: la noticia; la crónica. La<br />

expresión oral y escrita en los textos narrativos, descriptivos, instructivos, explicativos. Los<br />

foros y las solicitudes. Creación de textos sencillos de algunos de estos tipos.<br />

3. Las variedades estilísticas y sociales de la lengua. Lengua oral y lengua escrita. Estilo formal<br />

e informal. Las jergas.<br />

4. Morfosintaxis: El sustantivo y el sintagma nominal. El verbo (repaso de la conjugación) y el<br />

sintagma verbal. Los complementos del verbo. Las oraciones impersonales. Modalidades<br />

oracionales. El adjetivo y el sintagma adjetival. El adverbio y el sintagma adverbial. Elementos<br />

no oracionales: fórmulas apelativas e incisos, frases sin verbo, estructuras prefijadas. Análisis<br />

morfosintáctico de oraciones simples. Enunciado, oración y texto. Procedimientos de cohesión<br />

textual (la referencia, los conectores y marcadores).<br />

5. Léxico: La etimología. Sinonimia, antonimia y polisemia. El campo semántico. Los<br />

hiperónimos. Neologismos, tecnicismos y préstamos. Denotación y connotación. El cambio<br />

semántico. Las palabras tabú y los eufemismos. Las expresiones metafóricas y metonímicas.<br />

.6. Ortografía: Repaso de las reglas de acentuación y puntuación. Uso de mayúsculas y de<br />

diversas grafías.<br />

7. Literatura.<br />

a) La transmisión de la literatura: literatura oral y escrita. La literatura y las nuevas tecnologías.<br />

b) Evolución del género narrativo. La narrativa hasta la Edad Media. La narrativa desde el<br />

s.XVI hasta el s.XIX. La narrativa en el s.XX. Géneros narrativos: sagas, mitos, cuentos y<br />

novelas. El Quijote: lectura y análisis de diversos fragmentos.<br />

c) La poesía lírica. La lírica tradicional y la lírica culta. Evolución de la poesía lírica. La lírica y<br />

el canto. El análisis métrico. El verso libre, los poemas visuales y la prosa poética. Lectura y<br />

análisis de diversos textos poéticos.<br />

d) El teatro y su evolución en el tiempo. La tragedia y sus características. Las tragedias<br />

griegas. La tragedia en el s.XVII (Shakespeare). La tragedia en el s.XX (García Lorca) .La<br />

comedia en el s.XVII (Molière). La comedia en el s.XX (Miguel Mihura).<br />

A los alumnos se les exigirá buena caligrafía, ortografía (se penalizará cada falta de<br />

ortografía y cada cuatro faltas de acentuación con -0,25 puntos) y correcta presentación de<br />

trabajos, ejercicios y libretas. Asimismo, deberán leer, al menos, un libro completo al trimestre,<br />

del cual entregarán una ficha de lectura. o trabajo (Véase el apartado de Metodología para la<br />

lista de lecturas obligadas).<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!