06.05.2013 Views

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTENIDOS MINIMOS <strong>DE</strong> <strong>LENGUA</strong> Y <strong>LITERATURA</strong> <strong>DE</strong> 3º <strong>DE</strong> ESO.<br />

1. Lectura expresiva y comprensiva de diferentes tipos de textos.<br />

2. Léxico: Procedimientos de formación de palabras: la derivación, la composición y la<br />

acronimia. Formación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Las familias léxicas, los<br />

campos semánticos. Sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. El cambio semántico..<br />

3. Ortografía: Repaso de las reglas de acentuación y puntuación. Utilización de diferentes<br />

grafías.<br />

4.Tipologías textuales: los géneros periodísticos (el reportaje y la entrevista). La narración, la<br />

descripción, el diálogo, la exposición.. Textos de la vida cotidiana y laboral: el diario personal,<br />

el foro de debate, circulares y reglamentos, convocatorias, actas, proyectos e informes.<br />

Características y práctica de composición y análisis.<br />

5. Morfosintaxis: Modalidades oracionales. Las partes de la oración. El sintagma nominal. El<br />

sustantivo. Pronombres y determinantes (adjetivos determinativos). Estructura y funciones del<br />

sintagma nominal. El adjetivo calificativo y el sintagma adjetival. El verbo (morfemas verbales,<br />

conjugación, voz, estilística de las formas verbales, perífrasis verbales). Tipos de predicado.<br />

Complementos del predicado. El adverbio y el sintagma adverbial. Elementos de relación: las<br />

preposiciones y conjunciones. La oración compuesta. Modelo de análisis de oraciones<br />

compuestas por coordinación y subordinación. El texto. Coherencia y cohesión.<br />

Procedimientos de cohesión textual.<br />

6. Lengua y sociedad. Dialectos, niveles y registros. .<br />

7. Literatura (desde la Edad Media hasta el Neoclasicismo).<br />

a) La literatura y sus características. El comentario de texto literario (tema, estructura, análisis<br />

métrico, análisis estilístico...)<br />

b) La literatura en la Edad Media. El Poema de Mio Cid. El Romancero. El mester de<br />

clerecía: Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita. La lírica medieval: lírica tradicional y lírica<br />

culta (Jorge Manrique). La prosa medieval y lo orígenes del teatro. Don Juan Manuel y su<br />

Conde Lucanor. La Celestina.<br />

c) Renacimiento: introducción.La poesía renacentista: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León<br />

y Juan de la Cruz. El nacimiento de la novela moderna: El Lazarillo de Tormes; Cervantes y<br />

El Quijote.<br />

d) Barroco: introducción. El teatro barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca. La poesía<br />

barroca: Góngora y Quevedo. La prosa barroca: Quevedo.<br />

e) Neoclasicismo: introducción. El ensayo neoclásico: Cadalso y Jovellanos. El teatro<br />

neoclásico: Moratín. Los fabulistas: Iriarte y Samaniego.<br />

Se exigirá a los alumnos una correcta ortografía (se descontará 0.5 puntos por cada falta<br />

distinta de ortografía y/o 4 tildes), signos de puntuación y expresión (se podrá bajar la nota<br />

hasta 1 punto por mala expresión y puntuación), así como una adecuada presentación de los<br />

ejercicios, libretas y pruebas escritas. Los alumnos leerán las siguientes obras: Poesía: el<br />

Romancero; Narrativa: Réquiem por un campesino español; Teatro: El sí de las niñas. De<br />

estas obras deberán entregar trabajo escrito y/o control de lectura.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!