10.05.2013 Views

PASERINOS—PASSERiN - citaREA

PASERINOS—PASSERiN - citaREA

PASERINOS—PASSERiN - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que sale á luz el último pollo. Los hijuelos salen por sí mismos<br />

de debajo de tierra sin que los auxilie la madre; por lo<br />

regular aparecen juntos, y algunas veces de dos en dos. Gritan<br />

y llaman á la hembra, que toma su alimento en un ma<br />

torral próximo, y se encarga de conducir á su progenie, como<br />

la gallina á sus pollos: con frecuencia va seguida de diez y<br />

ocho pequeños. Creo intítil añadir que me inspiran mas<br />

confianza los relatos de Sclater, de VVallace y de Rosenberg,<br />

que no los procedentes de los negros de la Nueva Holanda.<br />

LOS MEGAPODINOS—MEGAi'ODiN/E<br />

CARACTERES.—Los megapodinos se parecen bastante<br />

los siguientes términos: «Se encuentran en las islas Filipinas<br />

unas aves negras, del tamaño de la gallina, que ponen huevos<br />

muy sabrosos y grandes. Nos han dicho que la hembra<br />

los deposita en la arena, y que el calor del sol bastaba para<br />

incubarlos. > Caneri añadió alguna cosa á este primer relato;<br />

pero consideraba al megapodo observado por él y por Pigafetta<br />

como un ave acuática. Dice que deposita los huevos,<br />

del tamaño de los de la oca, en un agujero que practica en<br />

la arena, y que los cubre con la misma; que esto sucede en<br />

marzo, abril y mayo, en la época en que el mar está mas<br />

tranquilo y no invaden las olas la playa lo bastante para su<br />

mergir los huevos. Los marineros se ocupan en buscarlos<br />

ávidamente á lo largo de la costa, y saben que los encontrarán<br />

donde aparezca el terreno removido.<br />

EL MEGAPODO TÚMULO<br />

TUMULUS<br />

LOS MEGAl'ODOS<br />

á los rascones ó pollas de agua, y difieren de los talegallos<br />

por tener el cuerpo mas esbelto, cola mucho mas corta, y<br />

sobre todo pies mas grandes (de donde les viene el nombre<br />

que se les ha dado); las uñas son también mas largas, fuertes<br />

y casi rectas. El plumaje es por lo regular abundante; tienen<br />

el occipucio cubierto de plumas largas; una gran parte de la<br />

cabeza, la garganta y la parte anterior del cuello están desnudas,<br />

por lo menos en la mayor parte de ellas.<br />

Esta división solo comprende el género siguiente:<br />

Fig, 149.—El, MEGArODO TÚMULO<br />

•MEGAPODIUS<br />

CARACTERES.—El megapodo tdmulo tiene poco mas<br />

ó menos el tamaño de la gallina faisán: las plumas de la cabeza<br />

son de color pardo rojo oscuro; las del lomo y de las<br />

alas de un pardo canela; las cobijas superiores é inferiores de<br />

la cola de un pardo castaño oscuro; las rémiges y las rectri­<br />

LOS MEGAPODOS-MEGAPODius<br />

En 1520, ya habló de los megapodos Antonio Pigafetta en<br />

ces de un pardo negruzco; las plumas de la parte posterior<br />

del cuello y toda la cara inferior del cuerpo grises. El ojo es<br />

pardo rojizo claro; el pico del mismo tinte, mas oscuro, y<br />

las patas de un naranja vivo.<br />

USOS, COSTUMBRES Y RÉGIMEN.—Gilbert y Macgillivray<br />

nos han dado á conocer, por mediación de Gould,<br />

las costumbres de este megapodo. «Al llegará Puerto Essington,<br />

dice el primero, llamáronme la atención numerosos<br />

montecillos de tierra muy altos: dijéronme que eran sepulturas<br />

de los indígenas; pero estos me aseguraron que los construían<br />

los megapodos para depositar sus huevos. Parecía esto tan<br />

extraordinario, tan opuesto á cuanto se observa en todas las<br />

demás aves, que nadie quería creerlo en la colonia, siquiera<br />

no se ocupara ninguno en averiguar la verdad; las dudas<br />

crecieron de punto cuando se vio el tamaño de los huevos<br />

cogidos por los indígenas. No ignoraba yo que el leipoa cubría<br />

de una manera análoga, y por lo tanto hice cuanto me<br />

fué posible para saber lo que había de verdad en el asunto.<br />

Al efecto, después de haber buscado un indígena muy entendido,<br />

dirigíme el 16 de noviembre á la bahía de Krocker,<br />

paraje poco explorado de Puerto Essington, donde había<br />

muchas de estas aves.» Gilbert refiere después minuciosamente<br />

cómo habiendo descubierto varios de estos montones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!