11.05.2013 Views

Foro Regional de Intercambio de Experiencias en Prevención y ...

Foro Regional de Intercambio de Experiencias en Prevención y ...

Foro Regional de Intercambio de Experiencias en Prevención y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

impacto <strong>en</strong> la pobreza serían mayores <strong>en</strong> los países con m<strong>en</strong>or índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano (IDH). Este mismo estudio<br />

estimó que las guerras civiles examinadas elevaron, <strong>en</strong> promedio, el gasto militar <strong>de</strong>l 2,8 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l PIB a casi el<br />

doble: 5 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Un efecto contrario, muchas veces ignorado, es el hecho <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarme también cuesta dinero. Así, la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> armas y la eliminación <strong>de</strong> residuos, la limpieza ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> áreas militares, la inversión <strong>en</strong> la reconversión civil<br />

<strong>de</strong> industrias militares o los recursos necesarios para que los conting<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>smovilizados puedan reinsertarse <strong>en</strong> la<br />

vida civil acostumbran a ser cuantiosos. Tanto es así que el estudio <strong>de</strong> Collier estimó que los gastos militares <strong>en</strong> una<br />

situación post-confl icto asc<strong>en</strong>dían, <strong>en</strong> promedio, a 4,5 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l PIB, comparado con el 5 por ci<strong>en</strong>to durante las<br />

hostilida<strong>de</strong>s. A veces, este tipo <strong>de</strong> gastos limita el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme posible <strong>en</strong> un país <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>terminado,<br />

bajo la paradójica am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> que un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los presupuestos para <strong>de</strong>sarme podría perjudicar su <strong>de</strong>sarrollo a<br />

corto plazo. Ello a pesar <strong>de</strong> que, a largo plazo, la continuidad <strong>de</strong> los gastos militares es claram<strong>en</strong>te más costosa.<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> armas pequeñas distribuidas <strong>en</strong>tre los ciudadanos, el costo económico <strong>de</strong> la adquisición y<br />

manut<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las armas no es tan relevante como <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a los estados. Ello no signifi ca que el costo sea<br />

insignifi cante, como lo prueba el hecho <strong>de</strong> que aum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> las armas puedan inducir una reducción <strong>en</strong><br />

el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s v<strong>en</strong>didas, esto es, <strong>de</strong> que exista una cierta elasticidad <strong>en</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> armas pequeñas. Sin<br />

embargo, el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> recursos invertido por los individuos <strong>en</strong> la adquisición <strong>de</strong> armas suele ser, tanto <strong>en</strong> términos<br />

absolutos como relativos, m<strong>en</strong>or que el <strong>de</strong> los estados, inclusive <strong>en</strong> relación al total <strong>de</strong>stinado a la seguridad privada<br />

(guardias, alarmas, blindajes, etc.). Por otro lado, el hecho <strong>de</strong> que adquirir el arma sea una opción voluntaria y discrecional<br />

<strong>de</strong> cada ciudadano le resta relevancia al aspecto económico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate.<br />

4. La doctrina <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre la relación <strong>en</strong>tre armas y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Naciones Unidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación, ha mostrado preocupación con el hecho <strong>de</strong> que el exceso <strong>de</strong> gastos militares<br />

pudiera comprometer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países, como revela el artículo 26 <strong>de</strong> la Carta ya m<strong>en</strong>cionado. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

esta posición g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong>stacaba el temor a que los recursos que los países industrializados empleaban <strong>en</strong> su <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

redujes<strong>en</strong> drásticam<strong>en</strong>te la ayuda al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l tercer mundo. Las iniciativas para int<strong>en</strong>tar evitar este<br />

riesgo se sucedieron a lo largo <strong>de</strong> los años, sin éxito.<br />

En 1955, Francia pres<strong>en</strong>tó una propuesta <strong>en</strong> Naciones Unidas para una reducción concertada <strong>de</strong> los gastos militares. El<br />

dinero ahorrado t<strong>en</strong>dría como <strong>de</strong>stino un fondo internacional. Un cuarto <strong>de</strong> ese fondo sería <strong>de</strong>stinado al <strong>de</strong>sarrollo. En<br />

el año sigui<strong>en</strong>te, la Unión Soviética propuso el Fondo Especial <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo Económico, que<br />

sería fi nanciado a través <strong>de</strong> una reducción <strong>de</strong> los presupuestos militares. En 1964, Brasil lanzó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un fondo<br />

para la industrialización y el <strong>de</strong>sarrollo, también fi nanciado con la disminución <strong>de</strong> los gastos militares. En 1973, una<br />

resolución <strong>de</strong> la Asamblea G<strong>en</strong>eral llamaba a una reducción <strong>de</strong>l 10 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los gastos militares <strong>de</strong> los miembros<br />

perman<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad. Un décimo <strong>de</strong> la suma ahorrada sería <strong>de</strong>dicado a la ayuda a los países <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. En 1978, S<strong>en</strong>egal <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió que se crease un impuesto <strong>de</strong>l 5 por ci<strong>en</strong>to sobre transacciones <strong>de</strong> armas, que<br />

sería transferido a Naciones Unidas para promover el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La conexión <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>sarme y <strong>de</strong>sarrollo, dos <strong>de</strong> los objetivos fundacionales <strong>de</strong> la institución, quedó más fi rmem<strong>en</strong>te<br />

establecida <strong>de</strong>spués que se <strong>de</strong>dicaran dos sesiones especiales <strong>de</strong> la Asamblea G<strong>en</strong>eral a este tema, <strong>en</strong> 1978 y 1982.<br />

En 1982 el Secretario G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó un estudio sobre la relación <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>sarme y <strong>de</strong>sarrollo, que pasó a ser<br />

conocido como el Informe Thorsson, ya m<strong>en</strong>cionado. Este informe adoptó un tono m<strong>en</strong>os cauteloso que los anteriores<br />

para establecer la relación <strong>en</strong>tre los dos elem<strong>en</strong>tos: “La investigación sugiere muy fuertem<strong>en</strong>te que el mundo pue<strong>de</strong> o<br />

continuar con la carrera <strong>de</strong> armas con vigor característico o cambiar consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y con velocidad <strong>de</strong>liberada hacia<br />

un <strong>de</strong>sarrollo social y económico más estable y más equilibrado. No pue<strong>de</strong> hacer las dos cosas”.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!