11.05.2013 Views

Foro Regional de Intercambio de Experiencias en Prevención y ...

Foro Regional de Intercambio de Experiencias en Prevención y ...

Foro Regional de Intercambio de Experiencias en Prevención y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En América Latina, la restricción <strong>de</strong> lugar y manera <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las armas ha <strong>de</strong>mostrado ser útil especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

lugares con tasas elevadas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia. No es claro si estas medidas surt<strong>en</strong> el mismo efecto <strong>en</strong> lugares con tasas <strong>de</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia más bajas. Otras medidas usadas <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te americano incluy<strong>en</strong> la restricción <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong><br />

armas limitándolas sólo para uso <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. La recuperación y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego a través<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes inc<strong>en</strong>tivos económicos han sido ampliam<strong>en</strong>te usadas <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te americano, pero los resultados <strong>de</strong><br />

su efectividad con relación a una disminución <strong>de</strong> la mortalidad por armas no son claros. Otras estrategias incluy<strong>en</strong> la<br />

restricción o prohibición <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> ciertos tipos <strong>de</strong> munición altam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>structiva.<br />

En Estados Unidos, dada la abundancia <strong>de</strong> armas, se han estudiado estrategias dirigidas al uso y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to seguro<br />

<strong>de</strong> las armas <strong>de</strong> fuego. Varios estudios que han <strong>de</strong>mostrado que la manera como se guardan y se controla el acceso a<br />

las armas <strong>en</strong> el hogar es importante <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> suicidios y lesiones acci<strong>de</strong>ntales <strong>en</strong> poblaciones infantiles y <strong>de</strong><br />

adolesc<strong>en</strong>tes. Es así como se recomi<strong>en</strong>dan tres medidas que incluy<strong>en</strong> guardar las armas <strong>en</strong> cajas <strong>de</strong> seguridad, separar<br />

la munición <strong>de</strong> las armas y guardarla <strong>en</strong> lugares seguros separada <strong>de</strong> las armas. Estas medidas pue<strong>de</strong>n reducir <strong>en</strong> un<br />

60% a 80% el riesgo <strong>de</strong> lesiones acci<strong>de</strong>ntales y por suicidio <strong>en</strong> niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Medidas adicionales van dirigidas<br />

a modifi car el comportami<strong>en</strong>to y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población con respecto a las armas <strong>de</strong> fuego.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas estrategias <strong>de</strong> control hay medidas para restringir la producción y v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> armas y tecnología útil<br />

para <strong>de</strong>terminar su uso, por ejemplo restringi<strong>en</strong>do electrónicam<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> o no disparar un arma <strong>de</strong>terminada.<br />

Infortunadam<strong>en</strong>te muchas <strong>de</strong> estas etrategias pue<strong>de</strong>n no t<strong>en</strong>er efecto <strong>en</strong> América Latina, don<strong>de</strong> ya hay abundancia <strong>de</strong><br />

armas y con frecu<strong>en</strong>cia muchas <strong>de</strong> las que se usan son <strong>de</strong> fabricación casera.<br />

Otras medidas <strong>de</strong> respuesta relacionadas con las víctimas <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia armada se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la <strong>de</strong>stinación <strong>de</strong><br />

recursos al sistema <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> términos materiales, <strong>de</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral dirigidos a mejorar el acceso a los<br />

servicios, a aum<strong>en</strong>tar su capacidad <strong>de</strong> respuesta y a mejorar la calidad <strong>de</strong> los mismos. Esto implica el diseño <strong>de</strong> planes<br />

para sistemas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia, protocolos <strong>de</strong> comunicación efectivos, medios <strong>de</strong> comunicación confi ables, estrategias<br />

<strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>tes según nivel <strong>de</strong> complejidad y mecanismos <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia y contra-transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes. Para aquellos individuos discapacitados <strong>de</strong>be haber servicios <strong>de</strong> rehabilitación, mecanismos para lidiar con<br />

personas con amputaciones y limitaciones <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to así como disponibilidad <strong>de</strong> prótesis y terapias físicas.<br />

En la medida <strong>en</strong> que la complejidad <strong>de</strong> las lesiones aum<strong>en</strong>ta, los servicios <strong>de</strong> salud requeridos son mayores. La<br />

disponibilidad y acceso a sillas <strong>de</strong> ruedas y terapias físicas para aquellos con parálisis por lesiones <strong>en</strong> la columna o<br />

tratami<strong>en</strong>tos a largo plazo para personas con lesiones cerebrales son algunas <strong>de</strong> las medidas que más cuestan. Este<br />

tipo <strong>de</strong> medidas se implem<strong>en</strong>tan con más facilidad <strong>en</strong> países con mayores recursos. En aquellos con m<strong>en</strong>os recursos,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son las familias las que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> asumir los costos. Este tipo <strong>de</strong> situación es corregible si se combinan<br />

estrategias <strong>de</strong> fi nanciación con métodos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción.<br />

Hay varias medidas <strong>de</strong> bajo costo que han sido probadas <strong>en</strong> países con pocos recursos y que pue<strong>de</strong>n contribuir <strong>de</strong><br />

forma positiva mejorar la situación <strong>de</strong> salud. Por ejemplo <strong>en</strong> Ghana, 30 se le dió <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> primeros auxilios a<br />

conductores <strong>de</strong> autos comerciales y a la policía. Al optimizar estos servicios y el uso <strong>de</strong> recursos se pue<strong>de</strong> dar at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> más calidad y reducir la probabilidad <strong>de</strong> muerte <strong>en</strong> algunos ev<strong>en</strong>tos. En América Latina hay varios ejemplos <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ciones. A continuación se resalta uno.<br />

8.2 Una experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina<br />

Las tasas <strong>de</strong> homicidio <strong>en</strong> Colombia han sido históricam<strong>en</strong>te elevadas. Pero no es sino hasta la década <strong>de</strong> los 80 cuando<br />

pres<strong>en</strong>tan un vertiginoso aum<strong>en</strong>to llegando a 89 muertes por cada 100,000 habitantes pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 1994. El 85% <strong>de</strong><br />

30 Mock CN, Tiska M, Adu-Ampofo M, Boakye G. Improvem<strong>en</strong>ts in prehospital trauma care in an African country with no formal emerg<strong>en</strong>cy medical services.<br />

J Trauma. Jul 2002;53(1):90-97.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!