14.05.2013 Views

Jirones de una historia en Santa Marta Jirones de una historia en ...

Jirones de una historia en Santa Marta Jirones de una historia en ...

Jirones de una historia en Santa Marta Jirones de una historia en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

39. C<strong>en</strong>tro cultural “La atarraya”<br />

Habíamos regresado <strong>de</strong>l aeropuerto Simón Bolívar con la <strong>de</strong>legación rusa que<br />

llegaba a <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> a no sé qué cosas. Reunidos <strong>en</strong> las oficinas <strong>de</strong>l semanario El<br />

Ori<strong>en</strong>tador com<strong>en</strong>zamos la rueda <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa con periodistas <strong>de</strong> las emisoras locales:<br />

Ondas <strong>de</strong>l Caribe, Radio Magdal<strong>en</strong>a, Radio Galeón y la Voz <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, y <strong>de</strong> los<br />

periódicos El Informador, Diario <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Barranquilla y <strong>de</strong>l anfitrión, El<br />

Ori<strong>en</strong>tador.<br />

Eran tres rusos fornidos, altos y monos, parecían gringos, acompañados por <strong>una</strong><br />

comitiva <strong>de</strong>l Partido Comunista integrada por reconocidos militantes y algunos<br />

profesionales locales que <strong>de</strong>bieron mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> un extremo <strong>de</strong> la ronda para evitar<br />

quedar <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> los registros fotográficos. Corría el segundo semestre <strong>de</strong><br />

1966.<br />

El periodista <strong>de</strong> El Informador cogió <strong>de</strong> la mesa un paquete <strong>de</strong> cigarrillos Marlboro<br />

y le ofreció a uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados, éste estiró la mano para tomar un cigarrillo y el<br />

periodista se dirigió a mí, que era fotógrafo <strong>de</strong> El ori<strong>en</strong>tador, para que tomara <strong>una</strong><br />

foto <strong>de</strong> ese instante, lo cual, por no haber compr<strong>en</strong>dido la solicitud y porque él t<strong>en</strong>ía<br />

su fotógrafo, no hice. Al terminar la reunión el periodista se me acercó y <strong>de</strong> manera<br />

quejosa me dijo que habíamos perdido la oportunidad <strong>de</strong> tomar <strong>una</strong> bu<strong>en</strong>a foto: un<br />

ruso fumando cigarrillos americanos.<br />

El reportero <strong>de</strong> El informador, que t<strong>en</strong>ía pronunciadas <strong>en</strong>tradas, usaba chivera y<br />

hablaba con un toque <strong>de</strong> acelere, dijo llamarse Hernando M<strong>en</strong>doza Sánchez, que<br />

había escuchado com<strong>en</strong>tarios sobre mis condiciones como fotógrafo y que por ello<br />

había preferido que fuera yo qui<strong>en</strong> tomara esa fotografía. Des<strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to<br />

empezamos a ser amigos.<br />

Con Hernando conocí el clan <strong>de</strong> los M<strong>en</strong>doza, <strong>en</strong> el viejo caserón con zaguán <strong>de</strong> la<br />

calle 19 con carrera 4. Francisco (Pacho) M<strong>en</strong>doza y América Sánchez eran los pilares<br />

<strong>de</strong> ese grupo familiar, con el que me ha vinculado <strong>una</strong> muy bu<strong>en</strong>a amistad, parte<br />

importante <strong>de</strong> mi <strong>historia</strong> personal, y <strong>de</strong>l que guardo material como para escribir más<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> novela.<br />

Hernando t<strong>en</strong>ía <strong>una</strong> cámara zeiss <strong>de</strong> 135 milímetros y los sábados salíamos a<br />

tomar fotografías y terminábamos tomado frías y haci<strong>en</strong>do planes <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

culturales. De éstas salió el c<strong>en</strong>tro cultural “La Atarraya”, con se<strong>de</strong> <strong>en</strong> la calle 16,<br />

Santo Domingo, <strong>en</strong>tre carreras segunda y tercera. Era <strong>una</strong> casa o parte <strong>de</strong> ella con<br />

un gran salón con puerta a la calle, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> sillas, algunos afiches pegados <strong>en</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s y varias <strong>de</strong> mis fotografías colgadas sobre éstas.<br />

Muy rápido tomó forma el c<strong>en</strong>tro. Entre sus integrantes recuerdo a Esther Cayón,<br />

Margarita Escofet, Elisita Escorcia, Miriam Santrich, Sarita Abello, Sigifredo Correa<br />

(Calef), Jaime Osorio, Antonio Salazar, Miguel Esper, Oscar Alarcón Núñez, Jaime<br />

García Márquez y otros que se me escapan. Enrique, hermano <strong>de</strong> Hernando, <strong>en</strong> ese<br />

<strong>en</strong>tonces andaba muy serio <strong>en</strong> otros cu<strong>en</strong>tos y ap<strong>en</strong>as se acercaba; <strong>de</strong>spués nos<br />

hicimos amigos, pero ese es otro capítulo.<br />

La primera muestra <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro cultural “La Atarraya” se realizó <strong>en</strong> la Universidad<br />

Tecnológica <strong>de</strong>l Magdal<strong>en</strong>a, que funcionaba <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro San Juan Nepomuc<strong>en</strong>o. “Los<br />

siete pecados capitales” <strong>de</strong> Bertolt Brech. Los siete u ocho actores, miembros <strong>de</strong>l<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!