10.06.2013 Views

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104<br />

Metáfora <strong>de</strong> una resonancia<br />

Francisco Ruiz Montes<br />

En el seno <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> conciertos que este festival reúne en torno al legado artístico <strong>de</strong><br />

Andrés <strong>de</strong> Van<strong>de</strong>lvira proponemos, precisamente en el marco <strong>de</strong> estas arquitecturas renacentistas,<br />

un programa muy especial centrado en la polifonía <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong> y <strong>de</strong> los albores<br />

<strong>de</strong> la época barroca. En este paisaje arquitectónico en el que resuenan los principios clásicos<br />

<strong>de</strong> proporción y armonía <strong>de</strong> formas heredados <strong>de</strong> la antigüedad grecolatina, Numen<br />

Ensemble nos viene a presentar otra suerte <strong>de</strong> resonancia, que a<strong>de</strong>más encuentra en el<br />

arte <strong>de</strong>l Renacimiento su más a<strong>de</strong>cuado escenario visual y acústico. En un continuo juego<br />

<strong>de</strong> cruces <strong>de</strong> referencias entre lo divino y lo humano, entre la tradición bíblica y la mística<br />

renacentista, entre la imagen <strong>de</strong> lo sensual y la sublimidad <strong>de</strong> lo espiritual, se nos propone<br />

aquí una muestra <strong>de</strong> motetes y madrigales espirituales <strong>de</strong> diversos autores europeos sobre<br />

textos <strong>de</strong>l Cantar <strong>de</strong> los Cantares, algunos <strong>de</strong> ellos poco frecuentes en el repertorio <strong>de</strong>l<br />

panorama actual <strong>de</strong> coros y grupos vocales especializados <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Así, reuniendo palabra, música y arquitectura en un paisaje sonoro y visual único, nos<br />

encontramos con que, a<strong>de</strong>más, las obras que integran este programa confluyen perfectamente<br />

en la época <strong>de</strong> Van<strong>de</strong>lvira, San Juan <strong>de</strong> la Cruz y Tomás Luis <strong>de</strong> Victoria. Tengamos<br />

en cuenta que, por una parte, es sobre todo en la polifonía renacentista don<strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong>l Cantar <strong>de</strong> los Cantares son acogidos con una maestría técnica y expresiva más que notable<br />

por parte <strong>de</strong> los compositores; y recor<strong>de</strong>mos, por otro lado, que en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

literatura es en esta época cuando escritores como Fray Luis <strong>de</strong> León y los representantes<br />

<strong>de</strong> la poesía mística recogen en su obra el influjo <strong>de</strong> la fuente bíblica, combinando a<strong>de</strong>más<br />

la métrica <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia italianizante con los discutidos aspectos doctrinales en<br />

torno al lenguaje metafórico <strong>de</strong>l Canticum canticorum.<br />

Poniendo así nuestra atención en ese punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> influencias que será la polifonía<br />

<strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>, abriremos un poco más el foco para observar cómo los versículos<br />

extraídos <strong>de</strong>l Cantar son tratados en estas obras con algunas diferencias entre los inicios<br />

<strong>de</strong> aquella centuria y las primeras décadas <strong>de</strong>l <strong>XVI</strong>I: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cierta frialdad melódica en<br />

los motetes <strong>de</strong> autores más tempranos (más preocupados por la perfección formal y el<br />

equilibrio <strong>de</strong> la construcción sonora), hasta una expresión más libre, colorística y apasionada<br />

en el caso <strong>de</strong> las obras más avanzadas en el tiempo. Escucharemos, entre otros, un<br />

monumental ejemplo <strong>de</strong> artificio contrapuntístico en Tota pulchra es <strong>de</strong>l compositor suizo<br />

Ludwig Senfl, uno <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> las primeras generaciones <strong>de</strong> la escuela franco-flamenca;<br />

recordaremos, en contraste, piezas mucho más extrovertidas como los sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

Surge propera <strong>de</strong> Jacob Praetorius o la canción sacra It is my well-beloved’s voice<br />

<strong>de</strong> Thomas Tomkins, que nos introducen ya en el estilo <strong>de</strong>l Barroco temprano; e incluso<br />

tendremos presente a la escuela veneciana, cuyo colorismo y gusto por lo sensorial -característica<br />

esencial proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l ámbito pictórico, traducidos en el manejo <strong>de</strong> recursos<br />

tímbricos y simbólico-musicales, casa perfectamente con la sensualidad <strong>de</strong> las imágenes lite-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!