10.06.2013 Views

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

John Stanley es uno <strong>de</strong> los organistas más importantes <strong>de</strong> la Inglaterra <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>II, a<br />

pesar <strong>de</strong> estar prácticamente ciego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño por un acci<strong>de</strong>nte doméstico. El voluntary es<br />

un género inglés por excelencia y Stanley el músico cuyo nombre va ligado a este género<br />

musical. Se asemeja al fancy <strong>de</strong> viola o a la fantasía continental, que durante esta época ya<br />

disponía <strong>de</strong> varias secciones con pasajes contrastantes.<br />

PARÍS. Pierre Attaignant inventó un sistema <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong> partituras recopilando piezas<br />

manuscritas. Sin duda el más importante es el publicado en 1531, Tablatura <strong>de</strong>s Orgues,<br />

don<strong>de</strong> recopila obras litúrgicas y profanas. Poco sabemos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Jehan Chardavoine,<br />

conocido a través <strong>de</strong> una recopilación <strong>de</strong> las canciones populares. La primera colección fue<br />

publicada en 1575. El texto nos cuenta la historia <strong>de</strong> una joven <strong>de</strong> familia noble que <strong>de</strong>be<br />

entrar en el convento en contra <strong>de</strong> su voluntad. El origen <strong>de</strong> la melodía es <strong>de</strong>sconocido.<br />

Más tar<strong>de</strong> en Francia logró popularidad como Noël con el texto “Une jeune pucelle”, un<br />

tema común para las variaciones <strong>de</strong> órganos a finales <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>I y <strong>XVI</strong>II.<br />

Beauvarlet Charpentier ocupaba la plaza <strong>de</strong> organista <strong>de</strong> la Catedral Notre-Dame <strong>de</strong> París<br />

durante la Revolución Francesa <strong>de</strong> 1789, siendo uno <strong>de</strong> los organistas más célebres <strong>de</strong> su<br />

tiempo. El himno <strong>de</strong> Pascua O Filii et filiae ha sido un tema recurrente en los organistas franceses<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo <strong>XVI</strong>I. Según los últimos estudios, la melodía podría ser <strong>de</strong>l siglo VI, aunque<br />

el texto fue escrito por el franciscano John Weaver en 1494.<br />

MADRID. Antonio <strong>de</strong> Cabezón quedó ciego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy niño, circunstancia que no le impidió<br />

estudiar música. En un primer momento, se formó con el organista García <strong>de</strong> Baeza y<br />

muy pronto llegará a ser músico <strong>de</strong> Carlos I y posteriormente <strong>de</strong> Felipe II, lo que le permitió<br />

hacer numerosos viajes por Europa, llegando a fusionar en su estilo una síntesis <strong>de</strong>l<br />

existente en los diversos países. Su hijo Hernando publicará en 1578 su obra <strong>de</strong> forma póstuma<br />

bajo el título Obras <strong>de</strong> música para Tecla, Arpa y Vihuela. El tema utilizado para las diferencias<br />

o variaciones que escucharemos era conocido en Italia bajo los títulos <strong>de</strong> Madama<br />

mi domanda, Prima hora <strong>de</strong> la notte y Bal To<strong>de</strong>sco.<br />

Antonio Martín y Coll fue organista <strong>de</strong> San Diego <strong>de</strong> Alcalá y, posteriormente, <strong>de</strong>l convento<br />

<strong>de</strong> San Francisco el Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Madrid. Su fama se <strong>de</strong>be a la recopilación y publicación<br />

<strong>de</strong> numerosas obras para teclado en cuatro volúmenes bajo el título Flores <strong>de</strong> música<br />

(1706), <strong>de</strong> la que escucharemos dos ejemplos como cierre <strong>de</strong>l concierto. La folía es uno<br />

<strong>de</strong> los bailes más populares <strong>de</strong> la Castilla <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, con su característico compás<br />

ternario. Como danza <strong>de</strong> origen popular, todos los datos indican una posible relación con<br />

primitivos bailes relacionados con la fertilidad, luego convertida en una música danzada<br />

propia <strong>de</strong> los ambientes cortesanos. A partir <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>I la folía adquiere una naturaleza<br />

diferente, más refinada en cuanto a la forma y con nuevas progresiones armónicas que la<br />

convierten en un tema musical recurrente y conocido en la práctica totalidad <strong>de</strong> Europa.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!