10.06.2013 Views

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122<br />

París 1715<br />

Juanjo Monroy<br />

Todos compartimos una imagen más o menos común <strong>de</strong> París, aquella en la que se repiten<br />

algunos tópicos que la hacen inconfundible y que es la primera que nos viene a la<br />

mente cuando nombramos en la actualidad esta bella ciudad. Sin embargo, a lo largo <strong>de</strong> su<br />

historia no siempre fue así, y París ha pasado por distintas etapas que la han ido conformando<br />

con diferentes paisajes, a los que han contribuido a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus famosos monumentos,<br />

la música que se creó en ella para <strong>de</strong>spués exten<strong>de</strong>rse a otros lugares.<br />

La visión que preten<strong>de</strong>mos evocar nos traslada a 1715, año en el que moría Luis XIV,<br />

conocido como el Rey Sol. Su <strong>de</strong>saparición podría tomarse como el cenit que marcó la<br />

culminación <strong>de</strong> un estilo musical propio que se <strong>de</strong>sarrolló a lo largo <strong>de</strong> su reinado, dominado<br />

por una visión personal que <strong>de</strong>finió a una nación <strong>de</strong> una manera in<strong>de</strong>leble y que la<br />

configuró con una i<strong>de</strong>ntidad propia que perdura hasta el día <strong>de</strong> hoy.<br />

A lo largo <strong>de</strong> su dilatada vida, el monarca impulsó estas señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad también en la<br />

música, y lo consiguió gracias a compositores que poco a poco fueron creando un estilo<br />

propio, cuyo eje central fue, sin embargo, encarnado por un compositor que no había nacido<br />

en Francia, sino en Italia. Un extranjero que hoy es reconocido como el paradigma <strong>de</strong><br />

la música <strong>de</strong>l país galo en este tiempo, y como su principal creador e impulsor: Jean-<br />

Baptiste Lully (1632-1687). Su influencia e inspiración es palpable no solo entre sus coetáneos,<br />

sino también en músicos <strong>de</strong> la generación posterior. Entre ellos po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

a Michel <strong>de</strong> la Barre (c.1675-1745), músico <strong>de</strong> la corte y autor <strong>de</strong> óperas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

piezas instrumentales y <strong>de</strong> cámara.<br />

A partir <strong>de</strong> 1670, los constructores <strong>de</strong> flautas en Francia, así como en los Países Bajos, realizaron<br />

algunos cambios organológicos. La flauta, que anteriormente había sido fabricada<br />

en una sola pieza cilíndrica, se dividió en tres partes: la cabeza (con la boquilla), el cuerpo<br />

(con la mayoría <strong>de</strong> agujeros) y el pie (con varios agujeros y el añadido <strong>de</strong> una llave). Al<br />

mismo tiempo, el cilindro interior se rediseñó <strong>de</strong> manera cónica, convirtiéndose <strong>de</strong> esta<br />

manera en el instrumento que hoy conocemos como traverso barroco.<br />

De la Barre pasa por ser el primer compositor que publicó música para este tipo <strong>de</strong> flauta<br />

en 1702. Sin embargo, es a Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763) a quien se le atribuyen<br />

algunos <strong>de</strong> estos cambios, ya que no en vano fue el más célebre componente <strong>de</strong><br />

una familia <strong>de</strong> fabricantes y ejecutantes <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> viento. Compositor y músico<br />

<strong>de</strong> corte al igual que De la Barre, es conocido como “el romano” como consecuencia <strong>de</strong><br />

su formación en Roma durante su juventud y cuya influencia po<strong>de</strong>mos encontrar en su<br />

música. Publicó varias obras vocales originales <strong>de</strong> Lully que adaptó y ornamentó para la<br />

flauta en una fecha tan tardía como 1723, <strong>de</strong>jado patente la repercusión a la que con anterioridad<br />

aludíamos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!