10.06.2013 Views

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I N T É R P R E T E S<br />

Compañía <strong>de</strong> marionetas Los Títeres <strong>de</strong>l Asombrajo. Nacidos en 1999 y formados por<br />

Nono Granero y Paqui Ruiz, Los Títeres <strong>de</strong>l Asombrajo comenzaron su andadura construyendo<br />

títeres para montajes <strong>de</strong> otras compañías. Nacieron así personajes y escenografías<br />

para obras como Las Fascinantes aventuras <strong>de</strong>l Pirata Mofeta, para Teatro Arena, El Flautista<br />

<strong>de</strong> Hamelin, para Pepe Ruiz, o Viaje en Globo, para Porfinteatro. Tras estos trabajos, <strong>de</strong>cidieron<br />

<strong>de</strong>sarrollar sus propias propuestas, <strong>de</strong>finiendo para ello unas líneas <strong>de</strong> actuación que<br />

pasaban por los siguientes objetivos: 1) realizar trabajos <strong>de</strong> pequeño formato, capaces <strong>de</strong><br />

representarse no sólo en teatros, sino <strong>de</strong> conquistar espacios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bibliotecas hasta aulas<br />

<strong>de</strong> escuela, don<strong>de</strong> normalmente no llegan las producciones teatrales; 2) apostar por el cuidado<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle y <strong>de</strong> la confección, intentando <strong>de</strong>mostrar que el formato pequeño no<br />

tiene por qué estar reñido con el acabado. Utilizamos así a menudo material reciclado, pero<br />

intentando darle una apariencia <strong>de</strong> nueva creación; 3) recuperar, revisar y revitalizar cuentos<br />

<strong>de</strong> tradición oral mezclándolos con el lenguaje <strong>de</strong>l títere popular; 4) utilizar el poso <strong>de</strong><br />

la cultura propia para ten<strong>de</strong>r puentes hacia otras culturas diferentes, lejanas en el tiempo<br />

o en el espacio, ampliando así nuestra experiencia estética; 5) incorporar la música como<br />

elemento constructor <strong>de</strong> la dramaturgia, atendiendo a las diferentes manifestaciones y estilos<br />

que nos ro<strong>de</strong>an hoy en día; y 6) aten<strong>de</strong>r también a la palabra, cuidando el empleo <strong>de</strong>l<br />

lenguaje y buscando los términos más a<strong>de</strong>cuados para crear el clima pretendido. Fruto <strong>de</strong><br />

ese planteamiento nacieron tres espectáculos: Juan “el Oso”, estrenada en 2001, rescataba<br />

uno <strong>de</strong> los cuentos populares españoles más antiguos, poniéndolo bajo la luz <strong>de</strong>l títere <strong>de</strong><br />

cachiporra tradicional, y buscando en la música clásica (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Beethoven a Schönberg,<br />

pasando por Debussy) el complemento para terminar <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>ar una historia que<br />

comienza como un cuento narrado; Manú, el chico que fue a buscar al Viento Norte, estrenada<br />

en septiembre <strong>de</strong> 2004, continúa la revisión <strong>de</strong>l cuento popular, esta vez utilizando<br />

una apuesta estética, tanto formal como musical, que da un paso más, al unir culturas muy<br />

distintas. Así, la acción se traslada a África, y se pone más énfasis aún en el empleo <strong>de</strong> materiales<br />

cotidianos y reciclados para la construcción <strong>de</strong> los elementos y los títeres. Del mismo<br />

modo, la música tradicional africana, así como sus exóticos instrumentos, conforman un paisaje<br />

a<strong>de</strong>cuado y lejano; y Pedro y el Lobo, <strong>de</strong> S. Prokofiev, interpretada en directo con la<br />

Agrupación Musical Ubetense y estrenada en diciembre <strong>de</strong> 2009. Aunque en este caso el<br />

argumento no se basaba en un cuento popular, la compañía buscaba una mayor relación<br />

entre música y títeres. Para ello, se <strong>de</strong>sarrolló una particular versión alejada <strong>de</strong> las habituales,<br />

en la que no se utilizaron las palabras. Fue la primera experiencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un espectáculo con música en directo, interpretada por la Agrupación Musical Ubetense.<br />

Aparte <strong>de</strong> los proyectos propios, hemos seguido colaborando con otras propuestas y compañías.<br />

Prueba <strong>de</strong> ello son las escenografías y los títeres diseñados y construidos para La<br />

Barataria <strong>de</strong> Sevilla, en sus dos últimas obras para público infantil: Al Agua Patos (2007), y<br />

Dale al Botón (2010). Actualmente, también preparamos pequeñas historias para la red,<br />

como La Navidad <strong>de</strong> la Muertecita y La Muertecita prepara la Navidad, que pue<strong>de</strong>n encontrarse<br />

fácilmente en el portal Youtube. Nono Granero, a<strong>de</strong>más, imparte habitualmente cursos<br />

y talleres sobre títeres para la escuela, habiendo pasado por diferentes Centros <strong>de</strong><br />

Profesores <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> Argentina en los últimos años. Hemos recibido formación sobre<br />

títeres y teatro <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> maestros como Pepe Ruiz, Michael Meschke,<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!