10.06.2013 Views

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

Paisajes sonoros urbanos: XVI Festival de Música Antigua, Úbeda y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84<br />

Valencia 1712<br />

Juan María Pedrero<br />

«Ante ruet mundus quam surgat Cabanillas secundus»<br />

(«Antes caerá el mundo <strong>de</strong> que surja un segundo Cabanilles»)<br />

Estevan Maronda (1722)<br />

Así reza inscrito en la segunda hoja <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los manuscritos más importantes con obras<br />

<strong>de</strong> Cabanilles conservado en la Biblioteca <strong>de</strong> Cataluña, el manuscrito 386. El copista,<br />

Estevan Maronda, era según atestigua la portada, discípulo <strong>de</strong> José Elías, y la fecha es <strong>de</strong><br />

1722. Esta y otras anotaciones al hilo <strong>de</strong> las obras copiadas (“es un prodigio”, “prodigio <strong>de</strong><br />

prodigios”) dan fe <strong>de</strong> la altísima estima en que se tenía al “Gran<strong>de</strong> Maestro Juan Cabanillas”,<br />

cuyas obras nos han llegado a través <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> manuscritos, ninguno <strong>de</strong> ellos<br />

autógrafo, dispersos en diversos archivos. En relación con la grafía <strong>de</strong>l nombre, aclaremos<br />

que Cabanilles, bautizado como Juan Batiste Jusep, siempre firma “Juan Cabanilles” cuando<br />

el documento está redactado en valenciano, y “Juan Cabanillas” cuando está escrito en castellano.<br />

Atendiendo a su origen valenciano y siguiendo la opinión <strong>de</strong> José Climent, optamos<br />

por la primera opción, que también es la más extendida.<br />

Natural <strong>de</strong> Algemesí y presumiblemente formado en el entorno valenciano, Cabanilles fue<br />

nombrado organista <strong>de</strong> la Seo <strong>de</strong> Valencia a los 21 años, en sustitución <strong>de</strong> Jerónimo <strong>de</strong> la<br />

Torre y como ayudante <strong>de</strong>l organista Andrés Peris, el “ciego <strong>de</strong> Valencia”, a quien tras su<br />

fallecimiento al año siguiente reemplaza convirtiéndose en único organista hasta que nueve<br />

años antes <strong>de</strong> su muerte le sea nombrado un ayudante. No existe constancia ni datos fi<strong>de</strong>dignos<br />

que sostengan las antiguas hipótesis, hoy <strong>de</strong>scartadas, sobre sus viajes a Francia o la<br />

presencia <strong>de</strong> discípulos extranjeros. Toda su vida pues, parece que transcurrió en el ambiente<br />

valenciano, no ajeno eso sí a las influencias e intercambios propios <strong>de</strong> una ciudad comercial<br />

y portuaria como era la capital levantina en el siglo <strong>XVI</strong>I.<br />

Para compren<strong>de</strong>r en su justa medida la figura <strong>de</strong> Cabanilles es preciso situarla doblemente<br />

por una parte en el contexto <strong>de</strong> la tradición organística ibérica que emana <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Cabezón (m. 1566) y alcanza el punto culminante <strong>de</strong> su evolución en Cabanilles, y por otra<br />

en el contexto musical europeo <strong>de</strong> su tiempo. Entre las formas cultivadas por los organistas<br />

ibéricos, el tiento ocupa sin duda un lugar central y prepon<strong>de</strong>rante. Mientras que en<br />

otros países o escuelas las formas tien<strong>de</strong>n a diversificarse podríamos <strong>de</strong>cir que en la<br />

Península convergen en una forma común e integradora. El tiento polifónico imitativo <strong>de</strong><br />

corte cabezoniano (distinto <strong>de</strong>l “vihuelístico” andaluz, más libre e improvisatorio) y cultivado<br />

entre otros por Aguilera <strong>de</strong> Heredia (m. 1627) o Pablo Bruna (m. 1679) encuentra su<br />

ulterior grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en Cabanilles. En manos <strong>de</strong>l valenciano el tiento adopta una<br />

tipología muy variada: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más breves monotemáticos y uniseccionales, hasta los muy<br />

extensos, con uno o varios temas y múltiples secciones, con la característica alternancia <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!