30.10.2012 Views

Informe el chalequeo diveris%c3%b3n o discriminaci%c3%b3n

Informe el chalequeo diveris%c3%b3n o discriminaci%c3%b3n

Informe el chalequeo diveris%c3%b3n o discriminaci%c3%b3n

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El acoso o bullying, se definiría entonces como <strong>el</strong><br />

deseo de herir o cometer una acción que hiere,<br />

combinado con un desbalance de poder entre los<br />

implicados, típicamente repetitivo, un uso injusto<br />

d<strong>el</strong> poder para disfrute d<strong>el</strong> agresor que produce<br />

en la víctima la sensación de estar oprimido.<br />

Pero <strong>el</strong> bullying en Blaya y Debarbieux (2000)<br />

citado por Debarbieux (2001) “es un concepto<br />

psicologizante que tiende a individualizar <strong>el</strong><br />

problema y a implicar como responsable solamente<br />

al agresor o la víctima, eventualmente la familia”<br />

(p.18) excluyendo los contextos socio-económicos<br />

y los contextos de las instituciones escolares.<br />

Este acercamiento minimiza la responsabilidad<br />

de la sociedad ante <strong>el</strong> problema y hace recaer la<br />

culpa y la victimización únicamente en los sujetos<br />

aparentemente involucrados.<br />

Para problematizar <strong>el</strong> acoso desde una perspectiva<br />

sociológica, en Francia se intentó usar <strong>el</strong><br />

término de “incivilité” que tampoco<br />

ha sido aceptado metodológicamente<br />

porque opone <strong>el</strong><br />

sentido de barbarie al de una<br />

civilización ideal e imaginaria<br />

sobre lo que alerta Debarbieux<br />

(2001) ya que podría alentar la<br />

idea de comportamientos prosociales<br />

ideales, cosa que correspondería<br />

según <strong>el</strong> autor a<br />

un “totalitarismo dulce” donde<br />

podrían resultar condenadas<br />

las diferencias individuales.<br />

En español, se hace equivaler<br />

<strong>el</strong> bullying a acoso u hostigamiento.<br />

En España, donde se<br />

generan trabajos profundos y<br />

numerosos sobre este tema,<br />

es habitual verlo incluido dentro<br />

de una amplia categoría de<br />

los temas de convivencia o de<br />

maltrato entre iguales. Esto<br />

permite evitar <strong>el</strong> uso de términos<br />

mediáticos que incitan a la interpretación de los fenómenos<br />

desde la víctima excluyendo <strong>el</strong> contexto<br />

social e institucional donde se producen. La expresión<br />

maltrato entre pares permite estudiar <strong>el</strong> fenómeno<br />

de la violencia escolar en toda su amplitud,<br />

desde una intimidación ocasional no frecuente,<br />

hasta una amenaza, exclusión o violencia reiterada<br />

que equivale al acoso o bullying, sin tener que<br />

optar de manera pr<strong>el</strong>iminar por <strong>el</strong> behaviorismo o<br />

las condiciones ambientales al momento de estudiar<br />

la construcción de la violencia escolar pero<br />

sin tampoco excluir la focalización en los individuos<br />

cuando la situación lo requiere. En diversos<br />

países de América Latina se encuentran espacios<br />

de activismo contra <strong>el</strong> acoso escolar y en la medida<br />

en que hay mayor conciencia sobre <strong>el</strong> tema se<br />

conocen mayor cantidad de situaciones. En Venezu<strong>el</strong>a,<br />

también se han publicado trabajos teóricos<br />

sobre <strong>el</strong> acoso, que incluyen recomendaciones<br />

para enfrentarlo 9 El acoso ha sido interpretado<br />

desde la psicología, pero luego d<strong>el</strong> surgimiento de<br />

convenciones y tratados nacionales e internacionales<br />

que reflejan una evolución en los límites que<br />

se imponen en las r<strong>el</strong>aciones entre las personas y<br />

<strong>el</strong> respeto a los derechos d<strong>el</strong> otro, se visibiliza la<br />

situación de manera más crítica y con un enfoque<br />

más jurídico.<br />

Como conclusión de esta primera<br />

etapa de revisión d<strong>el</strong> término,<br />

las implicaciones epistemológicas<br />

y las opiniones pr<strong>el</strong>iminares<br />

de los/as estudiantes, se recogieron<br />

informaciones contradictorias<br />

entre los y las escolares:<br />

por una parte <strong>el</strong> <strong>chalequeo</strong> se<br />

explicaba como actividad beneficiosa,<br />

divertida, alegre y por<br />

otra parte, como una actividad<br />

dirigida específicamente a hacer<br />

sentir mal al otro, particularmente<br />

por sus características<br />

y condiciones personales y que<br />

conducía en muchos casos a situaciones<br />

de extrema cru<strong>el</strong>dad,<br />

asociadas a serios problemas<br />

de convivencia escolar, acoso y<br />

hostigamiento o bullying que requerían<br />

conocer a profundidad<br />

la dimensión de este problema<br />

en la escu<strong>el</strong>a, compartido con los<br />

escolares de manera universal, de acuerdo con la<br />

literatura revisada.<br />

9 La violencia va a la escu<strong>el</strong>a, por Ana Tettner, publicado en Caracas por Comala en <strong>el</strong> año<br />

2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!