21.06.2014 Views

Reportaje interpretativo audiovisual - cultura Sorda

Reportaje interpretativo audiovisual - cultura Sorda

Reportaje interpretativo audiovisual - cultura Sorda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

son hijos de padres oyentes y recibieron una educación oralista tradicional<br />

(Sánchez,1995)<br />

El artículo menciona alguna de las razones por las cuales se dificulta la<br />

adquisición de la lengua escrita en las personas con déficit auditivo: En primer<br />

lugar, las limitaciones en el desarrollo del lenguaje de las personas deficientes<br />

auditivos, en segundo lugar la inexistencia en algunos casos de un entorno<br />

oralista que le permita a la persona sorda participar de experiencias de lectura<br />

escrita y en tercer lugar hasta ahora, “los sordos no han tenido la necesidad de<br />

acceder a la lengua escrita para obtener una determinada información” (p.28).<br />

Sin embargo, la dinámica social de hoy en día exige el conocimiento<br />

aunque básico y rudimentario de la lengua escrita pues es cada vez más grande<br />

la cantidad de sordos ávidos de conocimientos e información y aunque la lengua<br />

de señas debería constituirse como medio de comunicación imprescindible de<br />

las personas sordas, la lectura es a veces la única vía de acceso a la<br />

información en una sociedad que aún no ha institucionalizado la lengua de señas<br />

como parte idioma de cabecera.<br />

La Lengua de Señas Venezolana<br />

Origen de la lengua de señas venezolana<br />

La lengua de señas puede ser definida como un tipo de lengua que se<br />

articula con el cuerpo y se transmite por la vista, siguiendo la mayoría de las<br />

pautas estructurales definidas por la lingüística para las lenguas naturales<br />

(Oviedo, s/f).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!