01.12.2014 Views

Historia y Misión del Protestantismo Hondureño - Prolades.com

Historia y Misión del Protestantismo Hondureño - Prolades.com

Historia y Misión del Protestantismo Hondureño - Prolades.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>com</strong>ienza el ministerio pastoral Mercedes Murillo, primera egresada <strong>del</strong> Instituto Bíblico de<br />

Pinalejo. Para este año ya existen iglesias organizadas en Puerto Cortés, La Lima, Pinalejo, Yoro<br />

y Chamelecón. 179<br />

En el año de 1932, debido a la necesidad de más pastores y obreros preparados, se funda<br />

el Seminario Teológico Evangélico por iniciativa <strong>del</strong> misionero Walter Herrscher. Herrscher<br />

dirige el Instituto <strong>com</strong>o director <strong>del</strong> mismo hasta el año de 1957, año de su fallecimiento. Los<br />

primeros egresados <strong>del</strong> Instituto son: Mercedes Murillo, Juan Madrid y Pedro Orellana. El<br />

Instituto funciona desde su fundación en Pinalejo, departamento de Santa Barbara, hasta el año de<br />

1957 cuando es trasladado a la ciudad <strong>del</strong> Progreso. 180 Durante esta década en el Progreso, el<br />

Instituto atraviesa distintas etapas: algunas veces es cerrado, en otras ocasiones crece<br />

considerablemente y finalmente, es trasladado en 1962 a la ciudad de San Pedro Sula, donde<br />

permanece actualmente. 181<br />

El 26 de junio de 1934, se da un acontecimiento de gran trascendencia en las iglesias<br />

Reformadas y el Sínodo Evangélico. Estas dos denominaciones deciden unirse y forman la<br />

Iglesia Evangélica y Reformada. 182 Después de veiticinco años de trabajo la Iglesia Evangélica y<br />

Reformada cuenta con 287 miembros y para fines de los cincuenta con 443 miembros bautizados.<br />

El 1951 es un año importante para la Iglesia Evangélica y Reformada. Se crea el “Sínodo<br />

Evangélico”, con miras a que la iglesia nacional se responsabilice de su propio sostenimiento.<br />

Hasta el momento, casi el cien por ciento <strong>del</strong> sostenimiento económico corre por parte de la<br />

Misión. A través <strong>del</strong> Sínodo se <strong>com</strong>ienza a tomar conciencia en las iglesias locales de su<br />

responsabilidad en el sostenimiento de sus pastores y de la obra en general. Se acuerda que las<br />

iglesias envíen el 40% de sus ofrendas al Sínodo y pagar el 10% <strong>del</strong> sueldo de sus pastores. 183<br />

Un tercer paso hacia la nacionalización de la iglesia se lleva a cabo el año de 1953,<br />

cuando la <strong>com</strong>isión encargada de examinar candidatos para ser ordenados <strong>com</strong>o pastores<br />

re<strong>com</strong>ienda la ordenación de: Justo Figueroa, Enrique Roussell, Jorge S. Jacobs, Mercedes<br />

Murillo y Martín Rodríguez. Estos son los primeros pastores en ser ordenados por el Sínodo. 184<br />

179 Ibid., 7.<br />

180 Castillo, “<strong>Historia</strong> (Análisis 1970-1989)”, 53.<br />

181 Ibid., 50-81.<br />

182 Ibid., 31. El Sínodo Evangélico surge en Alemania el año de 1817 de la unión de la Iglesia Luterana y la Iglesia<br />

Reformada. El año de 1877 adoptan el nombre de Sínodo Evangélico Norteamericano. El cambio en 1934 se<br />

efectúa en Norteamérica pero tiene repercusiones directas en la iglesia hondureña.<br />

183 Ibid., 116-118.<br />

184 Ibid., 119. Ver Jacobs, “<strong>Historia</strong>”, 10.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!