01.12.2014 Views

Historia y Misión del Protestantismo Hondureño - Prolades.com

Historia y Misión del Protestantismo Hondureño - Prolades.com

Historia y Misión del Protestantismo Hondureño - Prolades.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guatemala y los tres de nosotros nos quedamos en Honduras, nos hospedamos en un hotel<br />

en Tegucigalpa. Al día siguiente salimos hacia Choluteca y San Marcos de Colón. En<br />

Choluteca tenía cita con el hermano Francisco Zelaya y después de hablarle de nuestros<br />

planes, y siendo que él ya tenía instrucciones doctrinales bautistas por mi medio … él<br />

gozosamente aceptó incorporarse a la fe bautista. Permanecimos unos tres días con él allí<br />

y lo dejamos encargado de la obra en Choluteca y San Marcos de Colón, y luego nosotros<br />

seguimos hacia Guatemala, punto final de nuestra jornada. 229<br />

De Honduras salen hacia Guatemala donde llegan a fines <strong>del</strong> mes de enero. 230 En<br />

Guatemala encuentran un pequeño grupo de creyentes, los cuales son bautizados. Entre estos<br />

primeros creyentes bautistas se encuentra: Luis Quilo, Carlos E. Quilo, Rubén Rosales,<br />

Guillermo Godines, Adalberto Santiago y Francisco Meléndez. 231 El doctor Pablo C. Bell se ve<br />

imposibilitado para atender debidamente la obra en Honduras y Guatemala, debido a la distancia<br />

y a las dificultades de transporte. Por esta razón, el misionero William Jackson Webb es<br />

<strong>com</strong>isionado para atender estas misiones, pero sin desatender sus responsabilidades <strong>com</strong>o<br />

presidente <strong>del</strong> Seminario Bautista de Torreón en México. 232<br />

Después de año y medio de atender a estos dos países desde México, los Webb se<br />

trasladan a Guatemala en el mes de mayo de 1948. 233 Ellos son los primeros misioneros bautistas<br />

que se establecen en Guatemala. Pero la obra de estos dos países continúa bajo la dirección de la<br />

Misión Extranjera de México. En la reunión anual de la Misión Mexicana el año de 1948, Webb<br />

informa que el pastor Arturo Casco, quien ha trabajado durante catorce años en la Iglesia<br />

Centroamericana está ahora en la obra bautista. 234<br />

En otro informe de ese mismo año, re<strong>com</strong>ienda que los gastos de Guatemala y Honduras<br />

sean separados de la Misión Mexicana y también solicita la apertura de un seminario en<br />

229 Gutiérrez, “La Marcha Bautista”, Lumbrera, 3.<br />

230 Nueva Era, revista mensual de la Convención Bautista de Guatemala, 9 (diciembre de 1952): 4.<br />

231 Webb, “Stirrings”, 1951, Gutiérrez, “La Marcha Bautistas”. Lumbrera, 3.<br />

232 “Actas de la Reunión Anual de la Misión Bautista en México de la Junta de Misiones Foráneas de la Convención<br />

Bautista <strong>del</strong> Sur”, México, 1946, 4. Webb realiza una visita a estos países y en el año de 1947 informa que en<br />

Guatemala la obra ha crecido y que en Honduras hay problemas con la malaria.<br />

233 Williams Jackson Webb, carta a Alberto Martínez, 20 de mayo de 1948. En agosto de 1946, Webb recibe un<br />

telegrama <strong>del</strong> doctor Rankin, Secretario Ejecutivo de la Foreign Mission Board, autorízándole a atender la obra en<br />

Guatemala. Ver “Actas de la Misión en México”, 1946, 4.<br />

234 “Acta de la Misión en México”, 1948, 18. Ver Nueva Era, 11, 12 (febrero-marzo 1948): 8. Una estratégia<br />

utilizada por los primeros misioneros es la de contratar y pagar pastores de otras denominaciones en forma directa.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!