02.12.2014 Views

Vbm4Yo

Vbm4Yo

Vbm4Yo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El acceso de las y los jóvenes y adolescentes a información y métodos<br />

anticonceptivos gratuitos es muy bajo, y si bien la ley 25.673/2002 de Salud Sexual<br />

y Procreación Responsable no establece límite de edad para la atención de la<br />

población, se observa un alto rechazo a prestar atención en los servicios públicos<br />

de salud a los adolescentes de ambos sexos, y los servicios de salud sexual y<br />

reproductiva llegan tarde para prevenir o evitar los embarazos no planificados 5 en<br />

la adolescencia. Según un estudio del Instituto Gino Germani 6 , entre quienes han<br />

tenido relaciones sexuales, el 53% del grupo de 13 a 16 años ha tenido relaciones<br />

antes de los 14 años y el 43% restante entre los 15 y los 16 años.<br />

Se estima que el número de personas que viven con VIH en Argentina es de 110.000,<br />

cuatro de cada 1.000 jóvenes y adultos tienen el virus y el 40% de ellos desconoce<br />

su condición 7 . Si nos remitimos a jóvenes entre 15 y 24 años, desde el 2005, en las<br />

nuevas infecciones en este grupo etario predominan las mujeres con una relación<br />

0,9 hombre por cada mujer 8 , y si se considera el grupo de 15 a 19 años, la relación<br />

es 0,8 hombre por cada mujer.<br />

Datos de encuestas realizadas por la FEIM/RedNac entre 2006 y 2009, del total de<br />

9.475 adolescentes y jóvenes entre 11 y 30 años a quienes se ha encuestado acerca<br />

de sus conocimientos y prácticas sexuales, de anticoncepción y de prevención de<br />

infecciones de transmisión sexual, un 68% del grupo etario entre 15 y 19 años ya<br />

se había iniciado sexualmente, así como el 20% del situado entre 10 y 14 años. En<br />

este último grupo etario, uno de cada cuatro varones y uno de cada cinco mujeres<br />

se inició sexualmente. El 94% del total de participantes en la encuesta conoce<br />

algún método anticonceptivo (MAC), siendo los más mencionados el preservativo<br />

y las pastillas anticonceptivas. Sólo el 65,3% del total manifestó usar algún<br />

método “siempre”, el 29,3% los usa “a veces”, y el 5,4%, respondió que “nunca”<br />

los usa. Cuando se protegen en sus relaciones sexuales, el 43,5% de las mujeres<br />

y el 36% de los varones respondió usar preservativos; el 18% de mujeres y el 15%<br />

de varones usa pastillas anticonceptivas orales en sus relaciones con sus parejas.<br />

El 92,4% de participantes en la encuesta conoce las infecciones de transmisión<br />

sexual (ITS) y el 86,7% sabe cómo se previenen. La ITS más mencionada fue el VIH.<br />

También conocen la sífilis, la gonorrea, las hepatitis A, B o C, el VPH y el herpes. El<br />

conocimiento de la AHE (píldora del día después) ha aumentado: en 2006, el 46%<br />

de las mujeres la conocía y en 2011 la cifra subió al 84%. Entre los varones, subió del<br />

54% en 2006 al 75% en 2011.<br />

Según informe de FEIM 9 en relación al 6º Objetivo de Desarrollo del Milenio para<br />

combatir el VIH y el sida, el país observó un aumento en las nuevas infecciones de<br />

VIH entre las mujeres de 15 a 24 años, único grupo en el que predominan las mujeres<br />

en relación a los varones 10 . En cuanto al uso de preservativos, cabe señalar que en<br />

Argentina sólo se distribuyen preservativos masculinos y no existen en el mercado<br />

preservativos femeninos.<br />

5<br />

Kornblit, Analía /Directora (2013) Cambios en las prácticas y las actitudes en relación con la sexualidad en jóvenes<br />

argentinos escolarizados. Resultados de investigación realizada por el equipo de Salud y Población – Instituto Gino<br />

Germani de la UBA.<br />

6<br />

Kornblit, Analía /Directora (2013) Cambios en las prácticas y las actitudes en relación con la sexualidad en jóvenes<br />

argentinos escolarizados. Resultados de investigación realizada por el equipo de Salud y Población – Instituto Gino<br />

Germani de la UBA.<br />

7<br />

Ministerio de Salud de la Nación (2012) Boletín sobre VIH y Sida en Argentina. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/<br />

sida/images/bn _ epidemio/boletin-epidemiologico-2012-2.pdf<br />

8<br />

Bianco, M.; Mariño, A.; Ré, MI. (2008) Violencia contra las mujeres y VIH en el MERCOSUR La Situación en Argentina.<br />

FEIM. Bs. As.<br />

9<br />

Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Argentina 2000-2010. FEIM, Año: 2010. http://www.feim.org.ar/pdf/<br />

publicaciones/INFORME _ MDGs _ ARGENTINA.pdf<br />

10<br />

Dentro de los Objetivos del Milenio se enuncia: Reducir en 10% la prevalencia del VIH en las mujeres embarazadas<br />

entre 15-24 años, Reducir en un 12,5 % la mortalidad por vih y sida, Reducir la incidencia de vih y sida en un 20%. ,<br />

Incrementar en un 25% el uso de preservativos.<br />

16 Concurso “Buenas prácticas y abordajes innovadores sobre género, mujeres jóvenes y VIH en América Latina”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!