02.12.2014 Views

Vbm4Yo

Vbm4Yo

Vbm4Yo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

º“Por mi mente no pasó nada, no le di importancia,<br />

me llevaron para el Sanatorio 77 y me tomaron la presión y me quede ida.<br />

Desde ese momento le cogí miedo al equipo de tomar la presión,<br />

yo pensaba que me había dado un paro, le cogí rechazo…”<br />

“En el Sanatorio nos daban clases de la enfermedad<br />

pero como yo no tenía cabeza para entender eso, yo no iba…”<br />

“Yo tuve un noviecito, pero él murió, vivía en Guisa,<br />

era paciente también,<br />

pero “la enfermedad me da cansancio<br />

y me da ganas de tomar líquido y falta de aire…”<br />

“Cuando estaba ingresada en el hospital me tomé los medicamentos...”<br />

“La muchacha a la que le limpio me cocinó el pescado…<br />

La gente en el barrio me trata mal, nadie me quiere con esta enfermedad…”<br />

La marginación a la que se ve sometida la hace vulnerable ante todo tipo de<br />

maltrato y prejuicio, en tanto que mujer que no es dueña de su vida y ha sido<br />

victimada por su condición de género desde pequeña.<br />

Conclusión<br />

De esta experiencia emerge la necesidad de abordar una problemática que,<br />

aunque no generalizable a toda la sociedad cubana en cuanto a algunas de sus<br />

características específicas, sí subyace en la relación existente entre los casos de<br />

VIH en mujeres jóvenes y la violencia de género en el cuidado de su salud sexual<br />

y reproductiva, donde aún hoy existen mujeres vulnerables que se enfrentan a<br />

situaciones extremas en las que se vulneran sus derechos por su condición de mujer,<br />

como el derecho a tener una buena calidad de vida y a decidir sobre el cuidado<br />

de su cuerpo.<br />

Al margen de las políticas sociales de nuestro país que se dirigen hacia una equidad<br />

de género, la historia de vida de ésta y muchas otras mujeres se produce bajo las<br />

condiciones de una sociedad patriarcal.<br />

El relato de Maite es un reflejo de las relaciones de poder existentes a un nivel micro<br />

social, dentro de la institución familiar y de las relaciones de pareja, unido a las<br />

características socioculturales, lo que la sitúa en el rol de actor pasivo dentro de las<br />

relaciones sexuales. Desprovista de poder de decisión sobre el cuidado de su salud,<br />

e incluso invisibilizando y estigmatizando su derecho de alcanzar el máximo placer<br />

dentro del coito como un derecho sólo del hombre, aumenta su vulnerabilidad ante<br />

una ITS, incluido el VIH, o un embarazo no deseado. Estos son problemas que no<br />

pueden resolverse con la simple instrumentación de leyes y código.<br />

Estos son factores que potencian la transmisión del VIH en mujeres como Maite ya<br />

que promueven condiciones desfavorables para proponer conductas preventivas sin<br />

ser agredidas o puestas en evidencia como mujeres poco confiables dentro de las<br />

relaciones estables. Y también contribuyen a su exposición a la violencia de género<br />

y al maltrato psicológico, físico y sexual.<br />

77<br />

Dado el proceso de descentralización de la atención a las personas con VIH, las instituciones Sanatoriales que<br />

existían en el país se cerraron en su mayoría, dando a las personas que viven con VIH/sida la posibilidad de llevar<br />

una vida normalizada como la de otras enfermedades. En los inicios de la epidemia en el país, estos fueron los<br />

lugares propicios para acompañar a los recién diagnosticados con el virus y brindarles todas las herramientas y<br />

conocimientos para poder vivir con esta enfermedad.<br />

84 Concurso “Buenas prácticas y abordajes innovadores sobre género, mujeres jóvenes y VIH en América Latina”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!