02.12.2014 Views

Vbm4Yo

Vbm4Yo

Vbm4Yo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por otra parte, el programa CBC+Vos facilita la articulación con estudiantes<br />

universitarios pero no supone financiación para las actividades previstas con estos<br />

grupos, es decir, actividades de coordinación general, disposición de lugares de<br />

reunión, materiales de lectura para distribuir entre las y los participantes, seguimiento<br />

y tutoría del proceso de formación, acompañamiento de las actividades y<br />

evaluación de los resultados.<br />

Por último, si bien se propone continuar con las intervenciones en otros espacios<br />

invitando a las y los estudiantes a participar como personal voluntario y multiplicar<br />

así la experiencia, efectivamente no se ha logrado sostener esta iniciativa en el<br />

tiempo más de un mes, ya que en ocasiones se inscriben para colaborar de<br />

manera entusiasta, pero luego no concretan su participación activa en las acciones<br />

propuestas. Esta dificultad obstaculiza la posibilidad de realizar un seguimiento de la<br />

actividad con las y los participantes, así como una multiplicación de la experiencia<br />

que redunde en el incremento de la población alcanzada.<br />

Conclusiones<br />

Se puede afirmar que es urgente el trabajo en el fortalecimiento y empoderamiento<br />

de jóvenes a partir de espacios de intercambio destinados a que conozcan sus<br />

derechos en general, y en particular sus derechos sexuales y reproductivos, sobre<br />

todo a través de espacios didácticos y dinámicos.<br />

Asimismo, es muy importante incidir en una efectiva implementación de la<br />

educación sexual integral en las escuelas, ya que es allí donde adolescentes y<br />

jóvenes pueden aprender sobre promoción de la salud sexual y reproductiva así<br />

como sus derechos y la importancia del ejercicio de los mismos. De esta forma se<br />

contribuye también a la construcción de sujetos críticos y autónomos, a la igualdad<br />

entre mujeres y varones y a la eliminación de cualquier tipo de discriminación.<br />

En efecto, se percibe una demanda creciente de espacios de intercambio de<br />

información fiable con un lenguaje accesible y respetuoso que difunda y ponga<br />

de manifiesto la importancia de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en<br />

diversos espacios transitados por adolescentes y jóvenes. Así, a partir de los juegos<br />

y las instancias de consejería espontánea se crea un ambiente distendido y de<br />

confianza entre pares que habilita la concreción de preguntas y dudas que quizás<br />

no emergen con facilidad en otros ámbitos formales.<br />

Por ello es de vital importancia la articulación entre organizaciones de la sociedad<br />

civil y otras instituciones como, en este caso, la Universidad de Buenos Aires, con el<br />

fin de fortalecer espacios intersectoriales de promoción de la salud y los derechos<br />

sexuales y reproductivos, así como la prevención del VIH y otras ITS.<br />

Se destaca además la excelente recepción de la campaña “Paper Dolls Campaign<br />

de RutgersWPF”, que interpela a un amplio número de adolescentes y jóvenes como<br />

parte de un proyecto global.<br />

Recursos destinados al desarrollo de la experiencia<br />

La campaña “Paper Dolls Campaign de RutgersWPF” brindó a FEIM/RedNac un<br />

apoyo financiero de 300 euros en junio de 2012 y donó los preservativos femeninos.<br />

El resto de la financiación para la continuidad de esta buena práctica fue aportada<br />

por fondos propios de la FEIM/RedNac.<br />

24 Concurso “Buenas prácticas y abordajes innovadores sobre género, mujeres jóvenes y VIH en América Latina”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!