02.12.2014 Views

Vbm4Yo

Vbm4Yo

Vbm4Yo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dentro de estas estadísticas, las mujeres lesbianas y bisexuales han quedado<br />

desdibujadas debido a que se ha reducido el estudio a la transmisión anal y vaginal,<br />

siendo el sexo entre mujeres poco estudiado6, además de que tradicionalmente se<br />

ha considerado que la vida sexual de las lesbianas se reduce a la interacción con<br />

otras lesbianas 62,63 .<br />

A pesar de que en los hombres se ha llegado a establecer el criterio de HSH como<br />

una categoría que identifica una importante vía de transmisión del VIH, el criterio de<br />

MSM en México ha sido poco tenido en cuenta, lo que sitúa en riesgo a las mujeres<br />

que tienen estas prácticas, y es a penas en este año cuando CENSIDA incluyó las<br />

categorías de ML (mujeres lesbianas) y MB (mujeres bisexuales) 64 en su convocatoria<br />

pública para la implementación de estrategias de prevención combinada para el<br />

fortalecimiento de la respuesta ante el VIH en 2013.<br />

Como hemos mencionado antes, la invisibilidad de una población es un factor que<br />

contribuye a que no se haya ahondado en las verdaderas situaciones de riesgo y<br />

vulnerabilidad, en este caso, la situación de salud de lesbianas y mujeres bisexuales,<br />

quienes no son contempladas dentro de las políticas públicas que conforman la<br />

respuesta del Estado mexicano ante el tema del VIH y el sida.<br />

Descripción de la experiencia<br />

Personas o grupos involucrados<br />

La investigación está realizada desde la psicología y la antropología,<br />

correspondientes a los perfiles académicos de quienes escribimos el presente<br />

artículo. Asimismo, en diferentes momentos de la investigación, por ejemplo la<br />

aplicación de encuestas y la realización de grupos focales, se ha nutrido de la<br />

participación de compañeras psicólogas, trabajadoras sociales, sociólogas y<br />

comunicólogas sociales e incluso diseñadoras.<br />

Respecto al grupo de población abordado, hablamos de mujeres lesbianas y<br />

bisexuales, principalmente jóvenes. Es importante mencionar que las categorías<br />

que nombran las orientaciones sexuales son útiles para identificar y delimitar<br />

características específicas, pero hay que tener en cuenta que al hablar de ello el<br />

estudio no se limita a explorar únicamente en las prácticas sexuales entre mujeres<br />

sino que intenta incluir la orientación sexual como una característica que, aunada<br />

a otros muchos factores, se combina para presentar un cuadro complejo donde es<br />

posible identificar los riesgos y vías de transmisión que atañen a esta población más<br />

allá del contacto sexual.<br />

Desarrollo de la experiencia<br />

El estudio comenzó en el 2011, momento en el que se emprendió la investigación<br />

documental y se elaboró un cuestionario piloto, el cual se evaluó, corrigió y<br />

complementó para obtener el instrumento que se aplicó de marzo a julio de 2013<br />

en diversos espacios del Distrito Federal.<br />

62<br />

Greta R. Bauer, MPH, and Seth L. Welles, ScD, PhD. Beyond Assumptions of Negligible Risk: Sexually Transmitted<br />

Diseases and Women Who Have Sex With Women. American Journal of Public Health. 2001;91 No. 8.<br />

63<br />

Bailey, J., Farquhar, C., Owen, C. Whittaker, D. Sexual behaviour of lesbians and bisexual women. Sex Transm Infect<br />

Journal. 2003;79:147–150.<br />

64<br />

CENSIDA. Convocatoria, 2013 (Acceso Octubre del 2013) Disponible: http://www.censida.salud.gob.mx/<br />

convocatoria2013/Convocatoria _ Final _ e.pdf<br />

66 Concurso “Buenas prácticas y abordajes innovadores sobre género, mujeres jóvenes y VIH en América Latina”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!