29.12.2014 Views

EXAMINANDO EXÁMENES - Encuentro Práctico

EXAMINANDO EXÁMENES - Encuentro Práctico

EXAMINANDO EXÁMENES - Encuentro Práctico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

finales”… Sólo en la elaboración de éstos últimos, circunscritos a un centro de<br />

enseñanza, pueden intervenir explícitamente los profesores implicados<br />

directamente en la docencia de los candidatos.<br />

El objetivo de estas páginas es, precisamente, el concepto de diseño de<br />

exámenes, al margen de su trascendencia en un sistema de evaluación de orden<br />

superior, al margen –en parte- de los procedimientos de corrección / calificación,<br />

al margen igualmente de los contenidos objeto de “medición” establecidos por<br />

los desarrollos curriculares en que se imparte la docencia y por las escalas de<br />

referencia conocidas… Y, por descontado, al margen asimismo de esos<br />

“exámenes” –cualquiera que sea su perfil- articulados sobre la L1, la traducción<br />

y, casi exclusivamente, en baterías de formas gramaticales. Que haberlos, haylos.<br />

Como las meigas. Y dan miedo. También como las meigas.<br />

Estas reflexiones, que pretenden ser abiertas, nacen de los sentimientos<br />

encontrados que aparecen cada vez que nuestros estudiantes deben afrontar<br />

una prueba de medición, o para entendernos mejor, un examen.<br />

Es cierto que, más o menos, muchos de los exámenes validan intuiciones acerca<br />

de nuestros estudiantes o incluso datos más o menos fiables compilados a lo<br />

largo de un curso, y que, en definitiva, discriminan y clasifican con razonable<br />

certeza. Pero, ¿significa eso que nos podamos sentir satisfechos de su<br />

concepción y administración A menudo, esquivamos esa pregunta…<br />

Durante el desarrollo del examen, durante el proceso de corrección y tras el<br />

proceso de análisis de resultados nos asaltan las dudas… ¿por qué determinado<br />

estudiante ha fallado una pregunta de gramática que en las actuaciones de aula<br />

parecía producir correctamente ¿dónde está el problema: en su actuación, en el<br />

diseño de la pregunta, en la falta de reconocimiento entre aquel exponente y<br />

este ejercicio, ¿por qué un número significativo de estudiantes resuelve<br />

satisfactoriamente la parte estrictamente gramatical de una prueba pero sin<br />

embargo su producción oral o escrita no recoge en un modo aceptable esas<br />

presumibles competencias gramaticales, algunas actuaciones de nuestros<br />

estudiantes –mecánicas, memorísticas, en algunos casos calificadas como de<br />

estratégicas-, ¿corresponden realmente a un aprendizaje significativo, ¿por qué<br />

un estudiante se puede quedar prácticamente bloqueado en la interacción oral<br />

con un compañero/a en una situación de examen, ¿qué hay de las diferencias<br />

culturales en el diseño de un examen, acaso un estudiante francés y otro chino<br />

pueden abordar unas mismas pruebas con idénticas garantías…<br />

Las preguntas son numerosas; las respuestas, posiblemente nuevas<br />

interrogantes, pero posiblemente se puede avanzar alguna conclusión, a modo<br />

de hipótesis: que LOS EXÁMENES -EL DISEÑO DE LOS MISMOS- ESTÁN LEJOS DE LOS ENFOQUES<br />

METODOLÓGICOS ACTUALES, lo cual genera una enorme distancia entre la realidad<br />

del aula, la docencia misma, y la medición de la competencia. El examen deviene<br />

una suerte de alienígena en unos planteamientos didácticos de aula<br />

presumiblemente sensatos. Por otra parte, LOS EXÁMENES NO PARECEN CUMPLIR<br />

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!