10.07.2015 Views

Revista CP Mayo 2010 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista CP Mayo 2010 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista CP Mayo 2010 - Universidad Autónoma del Estado de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gestiónestr atégicaEn <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas<strong>de</strong> educación superiorEn México, como en el resto <strong>de</strong> los países, las Instituciones <strong>de</strong>Educación Superior (IES) <strong>de</strong>sempeñan un papel trascen<strong>de</strong>ntal en el<strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> capital humano. Esta ardua labor, implica el <strong>de</strong>spliegue<strong>de</strong> una estrategia que fortalezca una cultura <strong>de</strong> emprendimiento ymejora continua en beneficio <strong>de</strong> los estudiantes y <strong>de</strong> la socieda<strong>de</strong>n general. Ante un ambiente cada vez más competitivo y global,con gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos para que las empresas logren posicionarse ymantenerse en su sector, las IES no están libres <strong>de</strong> hacer frente aestos retos+10Por ello, se recomienda la implementación <strong>de</strong>prácticas innovadoras que generen productos yservicios encaminados a la solución <strong>de</strong> problemáticasactuales como la crisis financiera <strong>de</strong> nuestropaís. Al aparecer, en la <strong>de</strong>saceleración económica, lacrisis y el <strong>de</strong>sempleo, el papel <strong>de</strong> las IES <strong>de</strong>be ser participativoen la generación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> mejora haciala iniciativa privada y el sector público, medianteherramientas e instrumentos <strong>de</strong> “eficientación <strong>de</strong> gestión”<strong>de</strong> las organizaciones en tiempos difíciles.El impacto <strong>de</strong> la educación superior en la economía<strong>de</strong> un país está relacionada con la contribución en conocimientos,innovación y tecnología, que se generan<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas instituciones (PND 2007-2012), yconsi<strong>de</strong>rando que la administración y conducción <strong>de</strong>una institución educativa no está distante <strong>de</strong> la gestiónempresarial, esto requiere que los responsables <strong><strong>de</strong>l</strong>a dirección <strong>de</strong> las instituciones educativas, cuentencon una política administrativa que oriente y fortalezca,entre otros aspectos centrales: el grado <strong>de</strong> imageny competitividad <strong>de</strong> la institución educativa; su estructuraorganizacional, funcional y operacional; las metas<strong>de</strong> la organización y los objetivos financieros (Ramírez,2004). Ante estos retos, se consi<strong>de</strong>ra que el <strong>de</strong>sarrollo,implementación y mantenimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>gestión, representa una estrategia a<strong>de</strong>cuada para asegurarun <strong>de</strong>sempeño efectivo en la formación <strong>de</strong> lashabilida<strong>de</strong>s y competencias <strong>de</strong> los futuros profesionales.Es así que la empresa educativa utiliza como materiaprima al individuo en su papel <strong>de</strong> estudiante, uncapital físico; en acervo <strong>de</strong> valores humanos, un cuerpo<strong>de</strong> docentes que facilita la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento,y un factor humano que correspon<strong>de</strong> al elementodinámico <strong>de</strong> gestión, responsable <strong>de</strong> conducire integrar todos los componentes anteriores (Ramírez,2004).El caso <strong>de</strong> la Unidad Académica Multidisciplinaria <strong>de</strong>Comercio y Administración Victoria (UAMCAV), <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Tamaulipas, hadado seguimiento a la búsqueda <strong>de</strong> mejores prácticasorganizativas por medio <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> unSistema Estratégico <strong>de</strong> Gestión Académica (SEGA) basadaen el Cuadro <strong>de</strong> Mando Integral <strong>de</strong> Kaplan y Norton(2008).La intención <strong>de</strong> este artículo es presentar el sistema ysus componentes, con el propósito <strong>de</strong> difundir entre lacomunidad, la utilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo, implementacióny mantenimiento <strong>de</strong> esta herramienta estratégica, conla finalidad <strong>de</strong> servir como un referente en el sistema<strong>de</strong> educación superior, responsable <strong>de</strong> formar el capitalhumano que se incorporará a la vida productiva <strong><strong>de</strong>l</strong>c o n t a d u r í a p ú b l i c a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!