10.07.2015 Views

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Observatorio</strong> <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>, Número 2, Año I, Otoño <strong>Sur</strong> <strong>2010</strong>menos importante, es el hecho de que el país aún no se encuentra económicamente estable ni apto paraafrontar tal gasto.Opositores al RégimenNumerosas movilizaciones en contra <strong>del</strong> presidente Préval han tenido lugar en los últimos meses.Centenares de personas se han manifestado en las calles de Puerto Príncipe para reclamar la dimisión <strong>del</strong>mandatario así como también la salida <strong>del</strong> país de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización deHaití (MINUSTAH). Los sectores políticos de la oposición, aliados al partido Lavalas <strong>del</strong> ex presidente Jean-Bertrand Aristide, acusan al actual mandatario de violar la Constitución para poder permanecer en el poder.La prolongación de la ley de emergencia por 18 meses aprobada por el Parlamento liberó al jefe de Estadode todas las limitaciones constitucionales, como lo son el control y la vigilancia por parte de los podereslegislativo y judicial y el respeto a los derechos fundamentales y las libertades públicas.Participación Internacional en las Futuras EleccionesLa Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otrosactores de la comunidad internacional iniciaron el diálogo con los partidos políticos haitianos para organizarlas elecciones (presidenciales, legislativas, municipales y locales) en el país en el tiempo previsto por laactual ley electoral. Además, harán un diagnóstico de las dificultades logísticas, técnicas y financieras parala realización de las contiendas.ConclusiónEs evidente que estas elecciones tienen una importancia capital para el futuro <strong>del</strong> proceso democrático enHaití y para la consolidación de la estabilidad en dicho país; quizás sea la eficiente realización de lasmismas el medio que le permita al país caribeño resurgir y consolidarse.Todo parece indicar que el problema mayor radica en la falta de confianza que existe por parte de lapoblación respecto al sistema electoral. El Consejo Electoral Provisional (CEP), organismo encargado derealizar las elecciones y cuyos principales miembros son acusados de favorecer al actual presidente y a supartido, genera desconfianza y sus procedimientos suscitan incertidumbre y ponen en tela de juicio sufiabilidad.El sistema de partidos haitianos, como producto de su extrema debilidad, de su fragmentación, de supersonalismo, de la baja disciplina partidaria, y de las frecuentes divisiones y cambios de partido de suspartidarios, ha contribuido formidablemente con el aumento <strong>del</strong> nivel de dicha desconfianza.Por su parte, la implementación <strong>del</strong> sistema electoral adolece de grandes deficiencias: depende <strong>del</strong>financiamiento y apoyo logístico de la MINUSTAH, la OEA y otros organismos internacionales; la PolicíaNacional de Haití (PNH) carece de la capacidad necesaria para vigilar las elecciones, mientras que elConsejo Electoral Provisorio (CEP) no garantiza imparcialidad, pues es influenciado por el gobierno.Dada la falta de estabilidad política y financiera, el sistema democrático haitiano requiere enormemente <strong>del</strong>a ayuda internacional. Sin la presencia de organismos internacionales el país probablemente no alcanzaríalos niveles actuales de democracia ni subsistencia económica. Tales organismos proveen un espacio deseguridad, control, asesoría y logística relativamente estable como para que el gobierno, el parlamento, elsistema judicial y la policía haitianos puedan operar y, a su vez, constituyen un garante de fiabilidad para laayuda internacional.No obstante, cabe destacar que a pesar <strong>del</strong> esfuerzo efectuado tanto por los dirigentes nacionales comopor los representantes de la comunidad internacional, el hambre y la carencia de servicios sociales einfraestructura, sumados a la violación sistemática de los derechos socioeconómicos y políticos de laoposición, persisten.Todos los derechos reservados. - Pág. 52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!