10.07.2015 Views

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Observatorio</strong> <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>, Número 2, Año I, Otoño <strong>Sur</strong> <strong>2010</strong><strong>Caribe</strong>: Resignificación&SentidoEconomía, Integración, Ambiente y Recursos.Haití: ¿Ayuda, Asistencialismoo Neocolonialismo?by María Florencia ChiaramonteEstudiante Relaciones InternacionalesUniversidad <strong>del</strong> Salvador(Buenos Aires, Argentina)Cita sugerida: Florencia Chiaramonte, “Haití:¿Ayuda, Asistencialismo o Neocolonialismo?,<strong>Observatorio</strong> <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>, Número 2, <strong>CAEI</strong>, Otoño<strong>Sur</strong>, <strong>2010</strong>Luego de la tragedia de este mismo año la oscuridad se instaló sobre uno de los países más pobres <strong>del</strong>mundo: no solo provocó la destrucción de sus edificios, calles, escuelas y hospitales, sino también destruyópor completo las esperanzas de una nación entera en vísperas de una constante promesa de cambio yprogreso.Si en los últimos años Haití había logrado mínimos (y prácticamente imperceptibles) progresos en materiaeconomía, el caos se hizo presente en una de sus más siniestras manifestaciones: el terremoto destruyómas <strong>del</strong> 15% de su PBI (que a su vez había sido reducido otro 15% en el 2008 gracias a las tormentastropicales que se estima se repitan entre julio y agosto <strong>del</strong> <strong>2010</strong>), estimado en 1317 dólares Per capita en el2008 a comparación de países como los Estados Unidos de America que demuestran un fuerte PBIvalorado en 46715 millones de dólares Per capita .Sin embargo, llama rotundamente la atención las inmediatas acciones tomadas por organismos financieros<strong>del</strong> todo el planeta, así también como Estados Nacionales, para tomar cartas en el asunto: en los mesesque sucedieron al estallido de esta cruel manifestación <strong>del</strong> destino, se reunieron numerosas Cumbres y serealizaron llamados a innumerables entes con el fin de aportar "AYUDA".A pesar de estas intenciones de "buena voluntad" de tomar fraternalmente a este pequeño país desgastadopor la miseria y golpeado rotunda y definitivamente tras el terremoto, el primer ministro haitiano Jean-MaxBellerive fue muy claro al declarar que " reconstrucción no es el termino mas adecuado para explicar loque Haití necesita porque eso implicaría volver a las condiciones que existían antes <strong>del</strong> sismo". Esta frasehace un llamado entre líneas al cese <strong>del</strong> constante asistencialismo que no solo no lleva a ningún avancesino que es hora de independizarse y crear políticas estructurales sustentables cortando finalmente coneste lazo "fraternal" de cooperación internacional y toda aquella ayuda que los países desarrollados tantoparecen disfrutar.Fue el mismo gobierno Haitiano que, a pesar de reconocer la posibilidad de altos fracasos, pone enmanifiesto con suma valentía: "la reconstrucción de Haití estará siempre en manos de los Haitianos."Sin embargo, no se puede negar que esta es una situación prácticamente utópica ante la existencia de unadeuda estimada en 960 millones de euros.Todos los derechos reservados. - Pág. 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!