10.07.2015 Views

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

Observatorio del Caribe, Nº2, Otoño Sur 2010 - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Observatorio</strong> <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>, Número 2, Año I, Otoño <strong>Sur</strong> <strong>2010</strong>El pedido expreso <strong>del</strong> ya suficientemente golpeado gobierno Haitiano de la anulación inmediata eincondicional de la deuda externa tuvo su inmediata respuesta: la asociación de acreedores conocida comoel Club de Paris (en la que se encuentran representados Estados Unidos, España y Francia entre otros) haanunciado la condonación total de la deuda de sus miembros "a fin de favorecer los esfuerzos <strong>del</strong> Gobiernopara aplicar un programa que favorezca un crecimiento económico sostenido y sostenible". Esto deja a Haitíen una situación de adeudamiento tan solo de 310 millones de euros para con el Banco Interamericano deDesarrollo, 200 millones con Venezuela y 63 millones con Taiwán (entre otros).¿Como es posible salir a flote tras una tragedia griega de tal magnitud y sin precedentes si se encuentraatado de pies y manos e imposibilitado para realizar siquiera las suficientes brazadas para mantenerse aflote?La deuda siempre será un factor de fuerte inestabilidad y desorden cuando se busca desesperadamentepagarla ante el acoso y las presiones de los acreedores financieros más poderosos <strong>del</strong> mundo dejándole unlugar privilegiado al nuevo fenómeno <strong>del</strong> "colonialismo económico".A pesar de todo ello, el siglo XXI ha traído consigo un monstruo capaz de jugar para ambos bandos: lamisma globalización que mediatiza los grandes "aportes financieros con fines de reconstrucción inmediata"prácticamente formando un interminable desfile de farándula Internacional, también pone ojos inquisidoresque hacen mas difícil la tarea de aprovecharse impunemente como ya lo han hechos franceses yestadounidenses en siglos pasados.Pero, a pesar de nuestro ferviente deseo de jugar limpiamente, no olvidemos que las mejores cartassiempre están en manos de las potencias mas poderosas, lo que pone obligadamente a países cual Haitíbajo un paraguas asistencialista que deja como única alternativa la aceptación pasiva <strong>del</strong> sistema en el cualse encuentra involuntariamente inmerso.La única alternativa para lograr alcanzar factores esenciales para el funcionamiento <strong>del</strong> empobrecidoEstado, tales como estabilidad económica, gobernabilidad política y la tan famosa "paz social", es elsometimiento silencioso a los "programas económicos" exportados desde el exterior y que pocasprobabilidades de éxito demuestran.¿Será este el momento de una transformación <strong>del</strong> Estado Nacional, con su soberanía claramente definidadentro de su frontera y sus recursos, a un Estado "trasnacional", controlado por empresas trasnacionales ygrandes grupos de poder económico?¿Es aceptable que una Nación entera se convierta en una "Gerencia enclave" de las corporacionestrasnacionales que deciden que hacer a gusto y piaccere con la producción y comercialización de susrecursos y sistemas económicos-productivos?Evidentemente estamos siendo cautelosos testigos de la transformación de un Estado, a pesar de los gritosdesoídos de paz y libertad, en una nueva maqueta donde se juega con programas monetarios, fiscales ymacroeconómicos, exportados y monitoreados por instituciones hegemónicas <strong>del</strong> sistema globalizado,quienes, tras sus fachadas de perversas corporaciones, esconden las caras de los lideres indiscutibles de laeconomía mundial.Fuentes:http://www.nuevatribuna.es/noticia/27156/http://www.tomasalvira.com/?p=792http://www.cherada.com/articulos/america-latina-y-el-final-<strong>del</strong>-capitalismo-asistencialistaTodos los derechos reservados. - Pág. 94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!