10.07.2015 Views

Emisor - Comcel

Emisor - Comcel

Emisor - Comcel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contaba con 127 CPSs, en el 2004, con 233, en el 2005, con 412 y a marzo de 2006 contaba ya con 464.Actualmente, la compañía recauda la gran mayoría de los ingresos a través de estos Centros, lo que reducelos costos de transacción para la compañía y la probabilidad de errores en el registro de los pagos.Para la atención al cliente, <strong>Comcel</strong> ha incrementado los Centros de Atención Personalizada a Clientes (CAC)a nivel nacional. A marzo de 2006, la compañía contaba con 32 de estos Centros y esperaba terminar el añocon cerca de 50. En estos Centros se prestan los servicios de venta, reposición, consulta y pago entre otros.Adicionalmente, estos Centros han facilitado la atención a los usuarios.En los últimos años, <strong>Comcel</strong> ha venido realizando importantes inversiones en infraestructura y tecnología. Enel año 2005, se invirtieron alrededor de US$603 millones y a marzo de 2006, se habían invertido cerca deUS$122 millones y se esperaba cerrar el año con inversiones cercanas a US$663 millones. Las inversiones, aligual que en los años anteriores, se están haciendo principalmente en la red celular y en tecnología.Posición CompetitivaActualmente existen dos operadores prestando el servicio de telefonía móvil celular en Colombia: la red A esoperada por <strong>Comcel</strong>, subsidiaria de América Móvil, y la red B es operada por Telefónica Móviles, con su marcaMovistar, subisidiaria de Telefónica de España. La red de PCS es operada por Colombia Móvil, empresaperteneciente a EE.PP.M. y ETB, con su marca OLA.Al cierre del año 2004, Colombia contaba con un total de 10,4 millones de usuarios móviles, lo que equivale auna penetración en la población del 22,8%. A diciembre de 2005, el número de usuarios incrementósignificativamente, alcanzando una cifra cercana a los 21,9 millones de usuarios y una penetración del 47%.En los primeros tres meses del año 2006, el número de abonados superó los 25 millones y la penetraciónalcanzó niveles de 54%. Con los cambios tecnológicos y el ingreso de Colombia Móvil y Telefónica de España,el sector ha venido presentando una aceleración en su crecimiento desde el año 2003. Entre el 2002 y el 2003,el número de usuarios de la industria incrementó en un 34,6%; entre el 2003 y el 2004, incrementó en un 68,1%y, entre diciembre de 2004 y diciembre de 2005, el mercado creció en un 110,5%. En el primer trimestre del año2006, el incremento adicional fue de 14%. A pesar del elevado crecimiento de la industria de telefonía móvil enColombia en estos últimos años, ésta continúa estando en niveles inferiores a los presentados en otros paíseslatinoamericanos como Chile, Venezuela, México, Brasil y Argentina.De acuerdo a la información suministrada por la Superintendencia de Industria y Comercio, a marzo de 2006<strong>Comcel</strong> contaba con una participación de mercado por usuarios del 63,5%. A pesar de la entrada de Telefónicade España, en el año 2005 <strong>Comcel</strong> ganó, durante el 2005 y en lo corrido de 2006, más de 7 puntos departicipación de mercado por usuarios. Respecto a la participación por ingresos, la compañía contaba a marzode 2006 con una participación del 49,9%, 1,3 puntos superior a la registrada al cierre del mismo periodo del añoanterior. Con respecto a este último parámetro de comparación, es importante resaltar que existen diferenciasen las bases de cálculo entre las compañías de telefonía celular y la de telefonía PCS, lo que hace que lainformación no sea del todo comparable y que se distorsionen las participaciones de mercado.Aspectos RegulatoriosEl sector de las telecomunicaciones está regulado por la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones(CRT), organismo que se encarga de promover la competencia, definir los esquemas tarifarios y asignar lanumeración e interconexión de redes. Es importante mencionar que la Telefonía Móvil Celular (TMC) se encuentrabajo un esquema de libertad vigilada de tarifas.La organización del sector de las telecomunicaciones se fundamenta en la Ley 72 de 1989, la cual estableciólos principios básicos de operación. Posteriormente, con la Ley 37 de 1993, se estableció el marco legal quepermitió la introducción de la TMC, fijó las reglas básicas de operación y dio tratamiento nacional a la inversiónextranjera. Dicha ley fue reglamentada por el Decreto 741 de 1993, que estableció el marco legal para losoperadores de TMC.Con la ley 142 de 1994, se reglamentaron los servicios públicos domiciliarios, en prestación de servicios,intervención del estado, y libertad de competencia, entre otros aspectos.- 64 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!