11.07.2015 Views

República de El Salvador - Escuela de Capacitación Fiscal

República de El Salvador - Escuela de Capacitación Fiscal

República de El Salvador - Escuela de Capacitación Fiscal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

República <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> 71• Conducta típica• <strong>El</strong> que <strong>de</strong>sviare a su favor aguas Públicas privadas.• Que no le correspondan.• O las tome en mayor cantidad <strong>de</strong> las que tenga <strong>de</strong>recho.• <strong>El</strong>ementos normativos<strong>El</strong> objeto material, sobre el cual recae la acción es el agua, que <strong>de</strong> conformidad ala LRA, en sus Art. 3 y 4, es un bien estatal <strong>de</strong> uso público. De hecho existe algunajurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tipo administrativo, que así lo confirma, para el caso <strong>de</strong> las aguassubterráneas 30 . En ese sentido, cualquier uso particular, que no sea consumo humanodirecto, <strong>de</strong>be contar con el correspondiente permiso por parte <strong>de</strong> la autoridad estatalcompetente. Ya que la LMA y su Reglamento General, <strong>de</strong>jan muy claros que la priorida<strong>de</strong>n el uso hídrico es ese: el consumo humano.Hay que diferenciar si el recurso hídrico es superficial o subterráneo, en ambos casos elente rector <strong>de</strong>be emitir el permiso para acce<strong>de</strong>r al recurso, indicando caudal por unidad<strong>de</strong> tiempo, y días <strong>de</strong> autorización. Si el <strong>de</strong>svío es por mayor tiempo o unidad <strong>de</strong> caudalque el otorgado, el sujeto que realiza tal <strong>de</strong>svío incurre en la conducta <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong>l tipo.Por integración <strong>de</strong>l Código Civil y la LRA, el agua privada <strong>de</strong>berá ser consi<strong>de</strong>rada,como aquella cuota <strong>de</strong>l líquido superficial o subterráneo, que ha sido autorizada a unusuario en concreto; o al agua lluvia captada en embalses artificiales construidos porparticulares, y es a estos que le es usurpada.Asimismo, si el agua es para fines <strong>de</strong> riego, es <strong>de</strong>cir para activida<strong>de</strong>s agrarias,in<strong>de</strong>pendiente si es agua superficial o subterránea, y no hay ninguna estructura <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l cauce, el permiso a exigir es solo <strong>de</strong>l MAG, y no será necesario solicitar el permisoambiental <strong>de</strong>l MARN; en cambio si existe una estructura física en el cuerpo <strong>de</strong> aguasuperficial o subterráneo, tal actividad <strong>de</strong>be contar con la viabilidad ambiental <strong>de</strong>lMARN, tal como lo relaciona el Art. 21, literal “h” <strong>de</strong> la LMA.Si es permiso para cualquier otro propósito, que no sea consumo humano particular,individual o doméstico, en aguas subterráneas o acuíferos, <strong>de</strong>berá obtener un permisoo carta <strong>de</strong> no afectación <strong>de</strong> manto freático, emitida por ANDA, la cual se obtienemediante un estudio hidrogeológico previo, que se presenta para tales efectos alMARN, quien es el que finalmente otorga la concesión o permiso. Asimismo para uso<strong>de</strong> agua superficial, con fines que no sea consumo humano, o actividad agraria, el uso<strong>de</strong>l agua con otros fines, <strong>de</strong>be contar con el permiso ambiental <strong>de</strong>l MARN.<strong>El</strong> estudio hidrogeológico antes referido, y mediante el cual ANDA proporciona la carta <strong>de</strong>no afectación <strong>de</strong> manto freático, establece cuotas o capacida<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> explotacióny uso <strong>de</strong>l recurso, por unidad <strong>de</strong> tiempo, las cuales se convierten en obligatorias, paraaquel a quien se le ha otorgado el permiso <strong>de</strong> uso o aprovechamiento <strong>de</strong>l agua.30 La Sentencia <strong>de</strong> amparo, <strong>de</strong> pagina 328, revista judicial <strong>de</strong> 1952. Dictada en 7 <strong>de</strong> Febrero<strong>de</strong> 1942, por la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, refiere que las aguas <strong>de</strong> los ríos que tienen susnacimientos en una hacienda <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> una persona particular y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesarvarias propieda<strong>de</strong>s pertenecientes a otras personas mueren en otro río, son bienes nacionales<strong>de</strong> uso público.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!