11.07.2015 Views

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

opinión_NUEVAS TASAS PARAEL ACCESO A LA JUSTICIAJosé LuisPalmaFernán<strong>de</strong>zLetrado <strong>de</strong>l Consejo<strong>de</strong> Estado. Socio<strong>de</strong> Gómez-Acebo& PomboAbogados S.L.P<strong>La</strong> XXI Reunión Nacional <strong>de</strong> Jueces Decanos <strong>de</strong> España(celebrada en Vitoria <strong>los</strong> pasado días 28 a 30 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong>l pasado año <strong>de</strong> 2011) califica a nuestraAdministración <strong>de</strong> Justicia –y cito literal y textualmente-<strong>de</strong> “obsoleta, añosa, <strong>de</strong>snortada y caótica, incomprensibleen su funcionamiento e incapaz <strong>de</strong> generarconfianza ni hacia <strong>de</strong>ntro ni hacia fuera.”. Estoyseguro <strong>de</strong> que tal <strong>de</strong>claración condiciona en mucholo que se diga sobre la polémica que fue primero <strong>de</strong>lcopago y ha llegado <strong>de</strong>spués ser <strong>de</strong> las tasas judicialesen la recepción <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la Administración<strong>de</strong> Justicia, porque va a ser difícil ven<strong>de</strong>rles a <strong>los</strong> ciudadanosque contribuyan a pagar esa Justicia que asívaloran algunos <strong>de</strong> sus cualificados artífices.Tras reconocer <strong>los</strong> Jueces Decanos que hay miles<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> euros inmovilizados en <strong>los</strong> órganosjudiciales y fuera <strong>de</strong>l circuito económico (lo que suponeaceptar alguna <strong>de</strong> las críticas que se les ha <strong>de</strong>dicado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios sectores economicistas, que venla Justicia como una parte <strong>de</strong>l problema económicogeneral), entre las 31 propuestas orientadas a i<strong>de</strong>ntificarmedidas urgentes para la reforma <strong>de</strong> la Justicia(alguna <strong>de</strong> las cuales ya ha sido incorporada por elnuevo Gobierno entre sus priorida<strong>de</strong>s en materia judicial,como es el caso <strong>de</strong>l nombramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> vocalesjudiciales <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicialpor <strong>los</strong> propios jueces y no por <strong>los</strong> grupos políticos) seprecisa que el mo<strong>de</strong>lo a seguir es el que realizan exitosamenteotras Administraciones Públicas como laAgencia Tributaria (según mencionan expresamentetales <strong>de</strong>canos).Pue<strong>de</strong> que <strong>de</strong> esta fijación financiero-tributaria se<strong>de</strong>riven otras dos pretensiones <strong>de</strong> la misma reunión:la conveniencia <strong>de</strong> realizar un estudio sobre el costeeconómico <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos (para concienciar a <strong>los</strong>ciudadanos <strong>de</strong>l enorme coste que supone tramitarasuntos <strong>de</strong> escasa entidad en <strong>los</strong> juzgados, resultandoque estos costes medios <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong>escasa entidad son <strong>de</strong> unos 1300 euros) y –lo quemotiva nuestro análisis actual- el “establecimiento<strong>de</strong> tasas pedagógicas o disuasorias”: las nuevas tasasjudiciales.ConsecuenciasNo resulta difícil criticar la posición judicial: un pleito,por pequeño que sea, pue<strong>de</strong> tener un efecto multiplicadorbrutal. Incluso económicamente brutal. Piénse-se que se hubiera generalizado la actitud <strong>de</strong> un ciudadanoque solicitó responsabilidad patrimonial porla <strong>de</strong>mora (<strong>de</strong> más <strong>de</strong> una hora) en la cola <strong>de</strong> un serviciopúblico. No es difícil suponer que lo import<strong>ante</strong>no eran <strong>los</strong> 30 euros que pedía (por la pérdida <strong>de</strong> sutiempo, que cifraba en ese dinero) sino <strong>los</strong> cientos <strong>de</strong>miles <strong>de</strong> ciudadanos que podían haberse acogido aesa postura <strong>de</strong> haber prosperado la reclamación.Hemos dicho en otro lugar que las nuevas técnicas<strong>de</strong>l management han importado palabras otrora<strong>de</strong>sconocidas, incorporadas al documento <strong>de</strong> referencia.Así se viene a <strong>de</strong>cir “implementación” en lugar<strong>de</strong> puesta en marcha y ejecución o se habla <strong>de</strong> “hoja<strong>de</strong> ruta” cuando <strong>ante</strong>s se marcaban objetivos. Loseufemismos, pues, son la tónica general. Pue<strong>de</strong> quepor eso se diga por <strong>los</strong> propios jueces –anticipando lacrítica, lógica- que no se trata <strong>de</strong> establecer un sistema<strong>de</strong> copago sino simplemente “tasas pedagógicaso disuasorias”.Examinar históricamente la facilitación <strong>de</strong>l accesojurisdiccional a <strong>los</strong> menos dotados económicamenteconstituye la aproximación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as moralizadorasque impregnaban el or<strong>de</strong>namiento en <strong>los</strong>tiempos más remotos hasta llegar a convertirse, <strong>de</strong>una expresión caritativa, en un estricto <strong>de</strong>recho subjetivoten<strong>de</strong>nte a equilibrar la posición <strong>de</strong> las partesen el proceso.<strong>La</strong> noción <strong>de</strong> la gratuidad en el acceso a la justicia -como <strong>de</strong>stacara Alcalá Zamora para <strong>los</strong> tiempos másantiguos- sitúa la referencia al problema en la Biblia(Isaías I, 17 y 23; IX, 17 y X). En el <strong>de</strong>recho romano laConstitución <strong>de</strong> Constantino (Codigo III, 14) permitíaa <strong>los</strong> pobres interponer su <strong>de</strong>manda <strong>ante</strong> el emperador,texto luego reproducido en las Partidas (PartidaIII, título III, ley 5ª). El Fuero Juzgo colocaba a <strong>los</strong> pobresque hubieren <strong>de</strong> litigar bajo la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong>obispos (Libro II, Título I, ley 28).En un entorno constitucional y más cercano –aúnen regímenes políticos absolutamente divergenteslalitigación gratuita (y la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l serviciopúblico <strong>de</strong> justicia como algo intrínsecamente gratuito)se contiene en el <strong>de</strong>nominado “beneficio <strong>de</strong>pobreza” en el artículo 95 <strong>de</strong>l <strong>ante</strong>proyecto <strong>de</strong> Constitución<strong>de</strong> la monarquía española <strong>de</strong> 1929, siendoluego reiterado por la Constitución <strong>de</strong> 1931 en su artículo94. También la Ley <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1967 en suartículo 30 dispuso la gratuidad en el acceso a la jus-16_Abogacía Española_Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!