11.07.2015 Views

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

opinión_En ningúncaso podrápreten<strong>de</strong>rseuna<strong>de</strong>limitación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoafectando,limitando ocercenando el<strong>de</strong>recho a latutela judicialefectivaSe trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho que posee en nuestro or<strong>de</strong>namientouna larga tradición histórica, que ya fueelevado al rango constitucional en la Constitución <strong>de</strong>1931 y que adquiere unas características específicasy un relieve especial en el Estado Social <strong>de</strong> Derechoproclamado en la Constitución <strong>de</strong> 1978. Al igual que<strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales a la tutela judicial efectiva,a la igualdad <strong>de</strong> armas procesales y a la asistencialetrada, <strong>de</strong> <strong>los</strong> que la gratuidad es instrumento yconcreción, este <strong>de</strong>recho es no sólo garantía <strong>de</strong> <strong>los</strong>intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> particulares, sino también <strong>de</strong> <strong>los</strong> interesesgenerales <strong>de</strong> la justicia en tanto que tien<strong>de</strong>a asegurar <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> contradicción e igualdadprocesal entre las partes y a facilitar así al órgano judicialla búsqueda <strong>de</strong> una sentencia ajustada a Derecho,aunque sin duda su finalidad inmediata radicaen permitir el acceso a la justicia, para interponerpretensiones u oponerse a ellas, a quienes no tienenmedios económicos suficientes para ello y, más ampliamente,trata <strong>de</strong> asegurar que ninguna «personaque<strong>de</strong> procesalmente in<strong>de</strong>fensa por carecer <strong>de</strong> recursospara litigar» (STC 138/1988).El art. 119 <strong>de</strong>l texto constitucional proclama, pues,un <strong>de</strong>recho a la gratuidad <strong>de</strong> la justicia. Pero en <strong>los</strong>casos y en la forma en <strong>los</strong> que el legislador <strong>de</strong>termine.Es un <strong>de</strong>recho prestacional y <strong>de</strong> configuraciónlegal cuyo contenido y concretas condiciones <strong>de</strong>ejercicio, como suce<strong>de</strong> con otros <strong>de</strong> esta naturaleza,correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar<strong>los</strong> al legislador atendiendo a<strong>los</strong> intereses públicos y privados implicados y a lasconcretas disponibilida<strong>de</strong>s presupuestarias.Sin embargo, como ha reiterado Tribunal Constitucionalen múltiples ocasiones, al llevar a cabo lareferida configuración legal el legislador no goza <strong>de</strong>una libertad absoluta, sino que en todo caso <strong>de</strong>berespetar un contenido constitucional indisponible. Aesta limitación no escapan <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos como el queaquí nos ocupa en <strong>los</strong> que el contenido prestacionaly, en consecuencia, su propia naturaleza, vienenmatizados por el hecho <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que,como hemos avanzado, son concreción y garantía <strong>de</strong>ejercicio <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos fundamentales, algunos<strong>de</strong> contenido no prestacional.El reconocimiento <strong>de</strong> esta amplia libertad <strong>de</strong> configuraciónlegal resulta manifiesta en el primer inciso<strong>de</strong>l art. 119 al afirmar que «la justicia será gratuitacuando así lo disponga la ley». El legislador podráatribuir el beneficio <strong>de</strong> justicia gratuita a quienesreúnan las características y requisitos que consi<strong>de</strong>rerelev<strong>ante</strong>s, podrá modular la gratuidad en función<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurisdiccional afectado -penal, laboral, civil,etc.- o incluso <strong>de</strong>l tipo concreto <strong>de</strong> proceso y, porsupuesto, en función <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos económicos <strong>de</strong><strong>los</strong> que pueda disponer en cada momento. Sin embargo,este mismo precepto explicita el contenidoconstitucional indisponible que acota la facultad <strong>de</strong>libre disposición <strong>de</strong>l legislador. Lo hace en el segundoinciso al proclamar que «en todo caso» la gratuidadse reconocerá «a quienes acrediten insuficiencia <strong>de</strong>recursos para litigar».En esta <strong>de</strong>licada interpretación <strong>de</strong>l precepto, noobst<strong>ante</strong>, existe siempre una conexión vital con el<strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>l artículo 24 <strong>de</strong> la Constitución.Porque en ningún caso podrá preten<strong>de</strong>rseuna <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho afectando, limitandoo cercenando –siquiera mínima o tangencialmenteel<strong>de</strong>recho a la tutela judicial efectiva. Es en esta correlaciónpon<strong>de</strong>rada don<strong>de</strong> la finura jurídica –y aquítenemos mucho que <strong>de</strong>cir <strong>los</strong> abogados- <strong>de</strong>ja pocosmárgenes a la <strong>de</strong>terminación presupuestaria.Uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> las tasas<strong>La</strong> íntima relación existente entre el <strong>de</strong>recho a laasistencia jurídica gratuita <strong>de</strong> quienes carecen <strong>de</strong>recursos económicos para litigar (art. 119 CE) y el <strong>de</strong>rechoa la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) ha sidopuesta <strong>de</strong> manifiesto por el Tribunal Constitucionalen múltiples sentencias, pudiendo citarse en tal sentidoSTC 95/2003, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> junio o 183/2001, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong>septiembre, recordando en esta última la doctrinasentada en la STC 117/1998, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> junio: «el art. 119CE, al establecer que ‘la justicia será gratuita cuandoasí lo disponga la ley y, en todo caso, respecto <strong>de</strong>quienes acrediten insuficiencia <strong>de</strong> recursos para litigar’,consagra un <strong>de</strong>recho constitucional <strong>de</strong> carácterinstrumental respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a la jurisdicciónreconocido en el art. 24.1 CE, pues ‘su finalidadinmediata radica en permitir el acceso a la justicia,para interponer pretensiones u oponerse a ellas,a quienes no tienen medios económicos suficientespara ello y, más ampliamente, trata <strong>de</strong> asegurar queninguna «persona que<strong>de</strong> procesalmente in<strong>de</strong>fensapor carecer <strong>de</strong> recursos para litigar’ (STC 138/1988)».Volviendo al principio y pese a la manifiesta admiraciónque sienten <strong>los</strong> <strong>de</strong>canos por la AgenciaTributaria (lo cual no se si es bueno o malo, pero esun hecho objetivo), no parece que se esté haciendoun correcto uso <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> la tasa, toda vez quela contraprestación <strong>de</strong>l servicio –aspiración vital <strong>de</strong>ltributo conocido como tasa- no es el único coste queparece haya que satisfacer.De otro lado, no se compren<strong>de</strong> como lo “pedagógico”haya <strong>de</strong> ser “disuasorio”. Pero sobre todo nose compren<strong>de</strong> como haya que disuadir a <strong>los</strong> pobresciudadanos <strong>de</strong> acercarse a la justicia (especialmentea <strong>los</strong> más necesitados y para <strong>los</strong> procesos más simples),puesto que la organización judicial está al servicio<strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos (que son <strong>los</strong> que pagan <strong>los</strong>sueldos <strong>de</strong> <strong>los</strong> jueces, a través <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong>redistribución que pasa en gran medida por la judicialmenteadmirada Agencia Tributaria).Mo<strong>de</strong>stamente estimo –y ya lo he manifestado en18_Abogacía Española_Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!